Nuevas normativas para motocicletas en Colombia: ¿Quiénes deben adaptarse a los cambios y cuáles serán las sanciones?

Motos que NO podrán circular en el 2025 por nueva normativa.

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

En Colombia, donde circulan más de 11 millones de motocicletas, la seguridad vial se ha convertido en una prioridad debido al creciente número de accidentes de tránsito. Con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad para los motociclistas y el resto de los usuarios de las vías, el Ministerio de Transporte ha anunciado una serie de normativas que entrarán en vigencia a partir del 1 de enero de 2025. Estas regulaciones, que forman parte del Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031, buscan reducir los siniestros viales y hacer que las motocicletas que circulan por las carreteras colombianas sean más seguras.

Las nuevas medidas estarán dirigidas exclusivamente a las motocicletas ensambladas o importadas después de 2025, por lo que los vehículos matriculados antes de esa fecha no estarán sujetos a estos cambios. Sin embargo, deberán seguir cumpliendo con las normas de seguridad vigentes. Además, el sector automotor tendrá que adaptarse a los nuevos estándares, lo que implicará un proceso de ajuste tecnológico para cumplir con los requisitos exigidos.

Nuevas exigencias para motocicletas

Una de las principales regulaciones que comenzarán a aplicarse a partir de enero de 2025 tiene que ver con los sistemas de frenado. En este sentido, las motocicletas con cilindraje entre 50cc y 150cc o una potencia entre 4 kW y 11 kW deberán contar con un sistema de frenado combinado (CBS) o un sistema antibloqueo de frenos (ABS). Este cambio es de gran importancia, ya que busca reducir la probabilidad de accidentes al mejorar el rendimiento de los frenos en diversas condiciones de la carretera.

Por otro lado, las motocicletas con un cilindraje superior a 150cc o una potencia mayor a 11 kW deberán incorporar de forma obligatoria el sistema ABS, conocido por su efectividad en la prevención de accidentes, especialmente en situaciones de frenado brusco.

Estas normativas se ampliarán en 2026, cuando los requerimientos de ABS se extiendan a todas las motocicletas con cilindraje superior a 125cc. De esta manera, el gobierno busca igualar los estándares de seguridad de Colombia con los establecidos por organismos internacionales como la ONU y los FMVSS (Federal Motor Vehicle Safety Standards) de Estados Unidos.

Mejoras en visibilidad y seguridad

Además de los cambios en los frenos, las nuevas normativas también incluyen otras medidas orientadas a mejorar la seguridad y la visibilidad de las motocicletas. A partir de finales de 2025, será obligatorio que todas las motocicletas tengan luces encendidas durante el día, una medida que busca hacerlas más visibles para otros conductores y reducir el riesgo de accidentes.

Otro de los cambios importantes se refiere a las llantas. A partir de 2025, las motocicletas deberán contar con llantas certificadas, que cumplirán con rigurosas pruebas de calidad para garantizar una mayor seguridad en la tracción y el frenado, aspectos esenciales para evitar accidentes, especialmente en carreteras mojadas o resbaladizas.

¿Qué deben hacer los motociclistas?

Con la entrada en vigencia de esta nueva normativa, los motociclistas deberán estar atentos a los requisitos legales al momento de adquirir una moto. Es fundamental que verifiquen que el modelo que compren cumpla con los nuevos estándares exigidos por el Ministerio de Transporte para poder circular sin inconvenientes y evitar posibles sanciones.

En este sentido, los usuarios del servicio de transporte en motocicleta y los moteros en general deben estar bien informados sobre los cambios y las sanciones que podrían enfrentar si no cumplen con las normativas. Además, los modelos más antiguos deberán cumplir con las regulaciones de seguridad vigentes, lo que podría incluir la adaptación de ciertos sistemas de seguridad.

Cabe mencionar que la implementación de estas nuevas normativas responde a la necesidad urgente de mejorar la seguridad vial en Colombia, donde las motocicletas son uno de los medios de transporte más utilizados, pero también uno de los más propensos a sufrir accidentes.

Si bien las modificaciones podrían implicar un costo adicional para los motociclistas y el sector automotor, son medidas que a largo plazo pueden reducir significativamente los siniestros y salvar vidas. Es crucial que tanto los conductores como los fabricantes de motocicletas se adapten a estos cambios para garantizar un entorno más seguro en las carreteras colombianas.

Y.A.