¡Nombramiento histórico!: Mujeres afro e indígena son nombradas miembros de la Academia Colombiana de la Lengua

Por primera vez en sus 153 años de historia, la Academia Colombiana de la Lengua marca un hito al nombrar como miembros correspondientes a una mujer afrodescendiente y otra de origen indígena.
La primera de ella es Mary Grueso, de 77 años, quien es una figura clave en la literatura afrocolombiana. Licenciada en Español y Literatura por la Universidad del Quindío y especialista en Enseñanza de la Literatura, ha cautivado a lectores de todas las edades con obras como ‘La muñeca negra’, ‘La cucarachita Mandinga’ y ‘El gran susto de Petronila’.
Por su parte, Bárbara Muelas, nacida en 1945, es una incansable defensora de la lengua y la cultura misak. Como licenciada en Educación Primaria y magíster en Lingüística y Español, fue responsable de traducir apartes de la Constitución de 1991 a la lengua Namtrik, fortaleciendo la preservación de este idioma ancestral.
Además, ha desarrollado materiales pedagógicos para fomentar el aprendizaje de su lengua natal entre los niños del resguardo Guambia, en Silvia, Cauca.
Los logros de estas mujeres destacan en un año en el que la Academia dio prioridad a la incorporación de figuras femeninas. Entre las nuevas miembros correspondientes también figuran reconocidas autoras y académicas como Carmiña Navia (ganadora del premio Casa de las Américas 2004), Cecilia Caicedo Jurado, María Clara Ospina, María Alejandra Jaramillo y Ángela Camargo Uribe.
Además de las destacadas mujeres, el grupo incluye a personalidades como Jorge Valencia Jaramillo, fundador de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, y Enrique Serrano López, ganador del Premio Juan Rulfo en 1996.

IMG 20241211 WA0080 1


La Academia Colombiana de la Lengua, fundada en 1871, es la institución más antigua de su tipo en América Latina y cuenta con un legado histórico liderado por importantes figuras.
Entre sus miembros se cuentan los escritores como Juan Gabriel Vásquez, Juan Esteban Constaín, Pedro Alejo Gómez, Guiomar Cuesta, Daniel Samper Pizano y Pablo Montoya, o las fallecidas Dora Castellanos y Maruja Vieira.
Este avance marca un antes y un después en el panorama literario y académico colombiano, y abre la puerta a nuevas voces que representan la diversidad y riqueza cultural del país.