El Congreso aprueba una reforma que redefine el sistema de cotización para millones de colombianos.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
La reforma pensional impulsada por el Gobierno Petro y recientemente aprobada por el Congreso de la República traerá transformaciones importantes en el sistema de jubilación a partir de julio de 2025. Esta modificación busca mejorar la cobertura pensional y combatir la evasión y elusión en los aportes, especialmente entre los trabajadores independientes, quienes representan el 25 % de los más de 12 millones de colombianos que cotizan actualmente.
El Ministerio de Trabajo ha resaltado que este cambio se enfoca en «facilitar la cotización y aumentar la cobertura, permitiendo que más personas accedan a una pensión», además de garantizar un sistema más equitativo. José Jesús Ramírez, gerente del operador de información miplanilla.com, explicó que la reforma está diseñada para «combatir la evasión y la elusión entre los trabajadores independientes, es decir, que no paguen o que paguen menos de lo que corresponde según sus ingresos».
Los cuatro grandes cambios en la cotización
El nuevo esquema introduce ajustes significativos para los independientes:
- Responsabilidad de los contratantes en la PILA
Los contratistas ya no tendrán que pagar la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Ahora, esta tarea recae en los contratantes, quienes serán responsables de descontar, pagar y reportar novedades relacionadas con la seguridad social de sus trabajadores. Esto no interrumpirá la afiliación ni los contratos adicionales del independiente. - Aportes ajustados a ingresos variables
Trabajadores como jornaleros, campesinos y comerciantes podrán cotizar de forma proporcional a las semanas trabajadas, eliminando la obligación de pagar por 30 días completos. Este ajuste permitirá a quienes tienen ingresos fluctuantes realizar aportes más realistas. - Obligatoriedad de Colpensiones
Los independientes con ingresos de hasta 2,3 salarios mínimos estarán obligados a cotizar exclusivamente en Colpensiones. Quienes ganen más deberán dividir sus aportes entre esta entidad y un fondo privado para la porción que exceda el límite establecido. - Aportes adicionales al Fondo de Solidaridad Pensional
Aquellos con ingresos iguales o superiores a cuatro salarios mínimos estarán sujetos a un aporte adicional, que oscilará entre el 1.5 % y el 3 %, destinado al Fondo de Solidaridad Pensional.
El porcentaje de cotización global para pensiones se mantiene en un 16 %, y la PILA seguirá siendo la herramienta principal para realizar los pagos. Sin embargo, el Gobierno insta a los trabajadores a cumplir con los plazos y proporcionar información precisa para evitar sanciones.
Impacto para colombianos en el extranjero
La reforma también afecta a los colombianos residentes fuera del país. Quienes perciban hasta 2,3 salarios mínimos deberán cotizar en Colpensiones, mientras que los ingresos que superen este monto podrán destinarse a fondos privados. Este mecanismo asegura que los trabajadores en el exterior mantengan su conexión con el sistema pensional y continúen acumulando semanas de cotización, fortaleciendo la protección social de los migrantes.
Retos y oportunidades del nuevo esquema
Aunque la reforma busca adaptarse a las necesidades actuales de los trabajadores, presenta desafíos en términos de implementación. “Es importante entender los retos de esta reforma, como la cotización regular, la adecuación de aportes a los ingresos y el manejo del esquema de cotización dividida”, señaló Ramírez. Desde miplanilla.com, se han desarrollado capacitaciones y herramientas para facilitar este proceso y minimizar inconvenientes para los usuarios.
La reforma pensional 2025 marca un hito en el esfuerzo por consolidar un sistema más inclusivo y equitativo, capaz de garantizar la sostenibilidad financiera del país y el bienestar de sus ciudadanos. Si bien plantea cambios profundos, también abre la puerta a un mayor acceso a pensiones para trabajadores independientes y colombianos en el exterior.
Y.A.