Hoy inicia discusión de ley de financiamiento que busca recaudar $9.8 billones

El día de hoy inicia en firme la discusión del proyecto por medio del cual se le busca dar vida a la ley de financiamiento con la cual el gobierno busca recaudar cerca de 9.8 billones de pesos.

El cambio con relación al monto fue confirmado por el entrante ministro de Hacienda y Crédito Público Diego Guevara, quien disminuyó la cifra en aras de lograr consensos.

Según Guevara, la Ley de Financiamiento es fundamental para los rubros de inversión del presupuesto de 2025. “Estamos trabajando con un cálculo aproximado de $9,8 billones”, detalló.

En esa línea, detalló que desde el Gobierno Nacional están tratando de construir un consenso democrático con las comisiones económicas.

Precisó además, que la exposición de motivos señala que la norma plantea tres tipos de medidas de financiación: reactivación económica sostenible; adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible en un marco de sostenibilidad fiscal; y nuevas herramientas para fortalecer la fiscalización y operatividad del sistema tributario.

De acuerdo con la cartera económica, en el
proceso de concertación, el equipo asesor del Ministerio de Hacienda y Crédito Público sostuvo seis reuniones y una audiencia pública con los ponentes de las comisiones económicas del Legislativo.

Por otra parte, se destacó que entre
las medidas de reactivación económica el saliente ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó los alcances de la reducción progresiva y gradual de la tarifa de renta corporativa, que se reduce del 35% actual al 27,3%, beneficiando especialmente a 563.705 empresas pequeñas y medianas.

Entre los estímulos concertados se encuentran
beneficios por facturación electrónica, facilitar el desarrollo del turismo y la promoción de actividades de mejoramiento de vivienda a través de préstamos del Fondo Nacional del Ahorro.

También plantea estímulos al turismo al excluir el IVA a servicios hoteleros y turísticos en municipios con menos de 200 mil habitantes.
En transición energética planteó estímulos a proyectos de generación con fuentes no convencionales de energía, sistemas fotovoltaicos y comunidades energéticas.

La propuesta además incrementa el IVA a los vehículos eléctricos o híbridos y a los juegos de suerte y azar que se realizan de forma física o por internet, de esta forma se recaudarían $2 billones anuales.

Sin embargo, este tema saldría de la ponencia para darle viabilidad a la ponencia “por las dudas que genera este tipo de impuesto, tema que se debe revisar con más calma», agregó el ministro Guevara. A cambio, dijo, se introducirán otros gravámenes como un impuesto al timbre de 1% y un nuevo impuesto a los dividendos.

Finalmente, frente a las medidas en materia de cambio climático, el proyecto propone aumentar el impuesto al sector extractivo para un recaudo adicional de $1,3 billones anuales.