En Cauca: Hallan fosa común con cuerpos de menores reclutados por disidencias de las FARC

Continúa la 'Operación Perseo' en El Plateado // Foto: Captura de pantalla.

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

Un nuevo capítulo de horror se escribió en el conflicto armado colombiano tras el descubrimiento de una fosa común en la zona rural del municipio de Argelia, Cauca. Según las Fuerzas Armadas, los restos de al menos cuatro adultos y varios menores de edad fueron encontrados durante la operación militar Perseo, que busca restablecer el control en una región marcada por la violencia y el dominio de grupos armados al margen de la ley.

El mayor general Ómar Sepúlveda, subcomandante del Ejército Nacional, informó desde Bogotá que el hallazgo es una pieza clave en la lucha contra los crímenes cometidos por el Grupo Armado Organizado Residual (GAOR) Carlos Patiño. “Las operaciones militares adelantadas en la operación Perseo permitieron este macabro hallazgo. Por eso ahora, con personal de Policía Judicial y de Inteligencia, estamos en el sitio para adelantar las acciones pertinentes para esclarecer más este caso, el cual apunta a que se trata de un ajusticiamiento ejecutado por el Grupo Armado Organizado Residual, Gaor, Carlos Patiño”, indicó el oficial.

Captura de Pantalla 2024 12 09 a las 11.46.21 a. m
Continúa la ‘Operación Perseo’ en El Plateado // Foto: Captura de pantalla.

Una región atrapada en el fuego cruzado

El departamento del Cauca sigue siendo epicentro de intensas confrontaciones entre la Fuerza Pública y grupos como las disidencias de las extintas Farc y el ELN. Municipios como Argelia, El Tambo, Cajibío y Buenos Aires permanecen bajo el control de estas organizaciones, dejando a comunidades campesinas e indígenas vulnerables y en constante riesgo.

El caso de la fosa en Argelia recuerda trágicos episodios como el del pasado 22 de noviembre, cuando fueron encontrados los cadáveres de cinco menores en el sector de El Ceral, Buenos Aires, incluido el de Mauren Alejandra Ulchur, una niña de 14 años reclutada en Huila y trasladada al Cauca por un grupo armado. Este tipo de hechos subraya la creciente participación forzada de menores en el conflicto, una situación que organizaciones sociales y la Defensoría del Pueblo han denunciado reiteradamente.

En su último informe, la Defensoría confirmó 297 casos de reclutamiento forzado de menores en 2024, siendo Cauca el departamento más afectado, con 248 casos registrados. Según líderes indígenas y campesinos, los menores son reclutados y luego enviados al frente de combate en municipios como Silvia, Totoró y Páez-Belalcázar. “En estos municipios del oriente Cauca, y desde hace aproximadamente un año, se presenta la confrontación entre el frente Dagoberto Ramos de las disidencias de las extintas Farc, y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, quedando los campesinos e indígenas en medio de los combates y las explosiones”, denunció un líder indígena bajo anonimato.

Esfuerzo por recuperar el control

La operación Perseo, que inició el pasado 11 de octubre, ha movilizado a más de 1.400 soldados con el apoyo de tanquetas blindadas para recuperar el corregimiento de El Plateado, uno de los focos de violencia. Sin embargo, los enfrentamientos en la región persisten, lo que ha dificultado las labores de investigación y el retiro de los cadáveres de la fosa.

El descubrimiento de la fosa común en Argelia pone en evidencia las profundas heridas del conflicto en esta región. Aunque las operaciones militares intentan restablecer el orden, la presencia de grupos armados sigue siendo un obstáculo significativo para la paz. Además, el reclutamiento forzado de menores es un recordatorio alarmante de la falta de protección para las comunidades más vulnerables, quienes enfrentan una realidad de violencia y desamparo.

Urgencia de una solución integral

El hallazgo en Argelia no es solo un recordatorio de los horrores del conflicto armado, sino también una llamada de atención sobre la necesidad de políticas más efectivas para proteger a las comunidades y prevenir el reclutamiento de menores. Aunque los esfuerzos militares son indispensables, el conflicto en Cauca demanda un enfoque integral que incluya inversión social, fortalecimiento institucional y estrategias de diálogo.

De igual forma, el compromiso del Estado debe enfocarse en garantizar justicia para las víctimas, desarticulando los grupos responsables y brindando apoyo a las comunidades afectadas. Solo así se podrá comenzar a cerrar las cicatrices de un conflicto que ha dejado profundas marcas en la historia del país.

Y.A.