*Aseguró que el problema de la empresa es estructural y no coyuntural.
El actual interventor de la empresa Air-e Edwin Palma Egea, reveló detalles del proceso que adelanta el Gobierno Nacional con el propósito de sanear las finanzas de la empresa y garantizar la prestación del servicio de energía eléctrica.
Según lo explicó el abogado, el problema de la empresa es estructural y no coyuntural. En ese sentido, detalló que mientras estén expuestos a la Bolsa de Energía en el nivel en el “que estamos, casi al 50 por ciento, no vamos a tener tarifas reducidas”, precisó en diálogo con Semana.
En esa línea, explicó que aunque no es competente para decir qué hizo o dejó de hacer Air-e para llegar al punto de la insolvencia, sí mencionó que a su llegada como interventor encontró “desorden” en múltiples procesos.
“Lo que he encontrado es un desorden en distintos procesos de Air-e”, expresó el abogado, señalando que uno de ellos era la relación laboral con los cerca de 400 proveedores, puesto que muchas de esas relaciones no estaban regularizadas.
Así mismo, expresó que producto de lo anterior, desde la interventoría pusieron en marcha un plan de choque para poner en regla cada uno de los contratos vigentes y en algunos casos revisar la pertinencia de los mismos.
Con relación a la posibilidad de que haya una rebaja en las tarifas de energía, Egea indicó que aunque es el propósito no es una labor sencilla, sino que por el contrario a diario supone grandes retos.
“Mi obligación transitoria como interventor es administrar de la mejor forma la compañía. Si se toma la decisión pensando en quedar bien ante la opinión pública, se hace un daño enorme a la empresa”, puso de presente.
De igual forma, calificó como un elemento importante la decisión la Comisión de Regulación de Energía y Gas en el sentido de poner un techo al precio de la generación de energía.
Precisó el interventor, que aunque la decisión de la Creg es importante, hay otros elementos que tienen incidencia directa en la posibilidad de que se puedan o no rebajar los valores.
“La tarifa tiene varios componentes, el de mayor impacto es el de la generación, pero se le suma el de pérdidas, que también es un problema grave en esta región del país, y tiene cerca del 80 por ciento de la subnormalidad eléctrica de Colombia”, anotó.
Otro aspecto mencionado por Egea, es el relacionado con los subsidios que otorga el Estado por el orden del 60 y 50% a través de la estratificación, puesto que hay hogares en los que su situación real no corresponde a la del recibo.
“Se requiere estratificar correctamente, aunque para los alcaldes sea una medida impopular, porque nadie quiere que le pongan a pagar más”, anotó
Finalmente, en palabras del interventor, una vez presente su informe, la última decisión la tendrá la Superintendencia de Servicios Públicos, la cual deberá decidir si liquida, administra con
fines liquidatorios o administra temporalmente a Air-e.