En Cartagena: Exgobernadores trazan ruta política hacia las elecciones 2026

Encuentro de exgobernadores en Cartagena de cara a las elecciones 2026 // Foto: Captura de pantalla.

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

En una noche que combinó política y gastronomía, 24 exgobernadores de distintas regiones de Colombia se reunieron en el restaurante M Cocina, en el exclusivo sector de Bocagrande, Cartagena. Este primer encuentro, liderado por Vicente Blel, exgobernador de Bolívar, marcó el inicio de un proceso político que busca consolidar propuestas desde las regiones para las elecciones presidenciales de 2026. La cena, un homenaje a la herencia árabe en el Caribe colombiano, sirvió como telón de fondo para destapar aspiraciones y explorar estrategias conjuntas.

El evento, de carácter privado, estuvo marcado por la asistencia de destacadas figuras del ámbito político. Según lo manifestado por Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre, a un medio de comunicación nacional, la reunión tuvo como objetivo principal “revisar quiénes queremos aspirar y nuestros propósitos comunes”. Aunque algunos como Juan Guillermo Zuluaga dejaron clara su intención de lanzarse a la contienda presidencial, otros, como Aníbal Gaviria, dejaron entrever su interés sin confirmarlo explícitamente. Espinosa, por su parte, ratificó su intención de competir, tal como lo manifestó previamente en la convención del Partido Liberal en noviembre.

Propuestas comunes y desafíos compartidos

Durante la velada, los asistentes coincidieron en abordar temas de interés nacional como los altos costos de la energía en el Caribe, la descentralización y autonomía regional, y el crecimiento de los grupos armados ilegales. Según Espinosa, estas preocupaciones serán clave en sus agendas políticas: “Lo que pasó en Cartagena es la semilla de algo muy grande que va a ocurrir en Colombia para las elecciones del 2026”.

Captura de Pantalla 2024 12 07 a las 10.57.02 a. m
Encuentro de exgobernadores en Cartagena // Foto: Captura de pantalla.

La reunión también sirvió para establecer un grupo de coordinación liderado por los exgobernadores Roberto Jaime Jaramillo (Quindío), Orlando Benítez (Córdoba) y Salomón Sanabria (Casanare). Este equipo será responsable de organizar futuros foros y encuentros en diferentes regiones del país, con la intención de articular propuestas y fortalecer una agenda común que, según los asistentes, podría marcar un cambio en la política nacional.

Uno de los momentos destacados de la noche fue la presencia de Elsa Noguera, exgobernadora del Atlántico, quien fue recibida con entusiasmo por su evidente recuperación en salud y su liderazgo característico. Aunque no expresó intenciones de aspirar a un cargo, su nombre no fue descartado como una posible figura clave en este proceso.

Presencia de figuras clave y próximas acciones

Entre los asistentes también estuvo el excontralor general de la República, Luis Felipe Córdoba, cuya participación sorprendió a algunos de los presentes. La reunión, que se extendió hasta la medianoche, concluyó con un mensaje de unidad y compromiso para trabajar por el fortalecimiento de las regiones en el escenario político nacional.

La próxima cita será a finales de febrero o inicios de marzo en Cali, donde se espera consolidar propuestas y definir estrategias. Según Espinosa, “la nuestra es una apuesta incluyente, que le quiere decir a Colombia que sí es posible desde las regiones consolidar un proceso, sin la exclusión del centro”.

Un nuevo enfoque desde las regiones

Este encuentro en Cartagena representa un hito en la política colombiana al reunir a líderes con vasta experiencia en gestión pública y un enfoque en la descentralización. Más allá de las aspiraciones individuales, el mensaje de los exgobernadores apunta a una reivindicación regional, con propuestas que buscan integrar las necesidades del país desde sus territorios más alejados del centro político.

En un país tradicionalmente centralista, este movimiento podría generar un impacto significativo al llevar al escenario nacional las preocupaciones y propuestas de las regiones. La pregunta clave será si este grupo logrará articularse para enfrentar los desafíos políticos y consolidar un liderazgo sólido que conecte con las expectativas de los ciudadanos en 2026.

Y.A.