El gremio de micro y pequeños empresarios advierte sobre el impacto de las decisiones locales y nacionales en las tarifas de energía, impuestos y aumentos salariales en Colombia.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
El presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Rodolfo Correa, expresó su preocupación por el incremento en las tarifas de servicios públicos, especialmente en las facturas de energía eléctrica, que podrían asfixiar a pequeños y medianos empresarios en regiones como Sogamoso, Barranquilla y Antioquia. Según el dirigente, las decisiones políticas en estas zonas carecen de estudios técnicos sólidos que justifiquen los aumentos.
Correa señaló que en Sogamoso, un proyecto para tercerizar el alumbrado público podría encarecer las tarifas, mientras que en Antioquia se debate un impuesto adicional que impactará los costos del servicio. En Barranquilla, las decisiones locales ya están afectando la sostenibilidad de los negocios. “Son decisiones políticas que van a afectar la generación de empleo, reduciendo las utilidades de los emprendedores y empresarios con la creación de nuevos impuestos reflejados en las facturas”, afirmó.
Alertas sobre el aumento del salario mínimo
En otro frente, Acopi advirtió sobre los efectos negativos que tendría un aumento desmedido del salario mínimo para 2025, especialmente si supera el Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Cualquier alza por encima del IPC tendrá profundas repercusiones en la estabilidad económica de las mipymes, llevando incluso al cierre masivo de varias de ellas”, indicó Correa.
En una reunión con el Consejo Gremial Nacional, Acopi también analizó los impactos de la reforma laboral que se debate actualmente en el Congreso. Según el gremio, esta reforma, junto con los incrementos salariales, debe ajustarse a la realidad económica del país para evitar mayores daños al sector empresarial.
Así las cosas, es urgente que las entidades territoriales y el Gobierno Nacional consideren políticas económicas balanceadas que no solo protejan a los consumidores y trabajadores, sino también la sostenibilidad de las empresas. Las mipymes, que representan la columna vertebral de la economía, requieren un entorno favorable para sobrevivir y crecer.
Y.A.