Los trabajadores de Migración Colombia mantienen sus acciones sindicales para exigir mejores condiciones laborales, en medio de denuncias de incumplimiento por parte del Gobierno.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
Desde las primeras horas del miércoles, empleados de Migración Colombia intensificaron sus acciones sindicales, implementando lo que han denominado el “plan tortuga”, una estrategia de presión que afecta la rapidez en los trámites migratorios. Aunque la entidad aseguró haber cumplido con los compromisos previos, los trabajadores calificaron la respuesta como «insuficiente», señalando que los acuerdos establecidos desde 2019 han sido ignorados de forma sistemática.
Exigen cumplimiento de acuerdos laborales históricos
Yeison Mesa, presidente de Osemco, explicó que la decisión de realizar estas acciones se debió a la falta de cumplimiento de acuerdos firmados durante varios años consecutivos. “Hemos manifestado nuestra inconformidad y, abiertamente, hecho sentir al Gobierno que estamos en una situación crítica. Decidimos convocar al Gobierno por el incumplimiento de los acuerdos sindicales de 2019, 20, 21 y 22 y (…) solicitamos una mesa de diálogo. Esa se implementó y llegó a acuerdos que se han incumplido”, expresó Mesa en una entrevista radial.
La principal demanda de los trabajadores gira en torno al aumento de la planta de personal y la mejora salarial, promesas que, según los sindicatos, han quedado solo en el papel. Óscar Guateque, presidente de Unasemig, subrayó que «la promesa de aumentar la planta personal lleva más de un año». Además, enfatizó que es necesario fijar una fecha concreta para la expedición del decreto que formalice tanto este incremento como los ajustes salariales pendientes.
Efectos del plan tortuga en operaciones migratorias
A las 9:30 a.m., en el aeropuerto El Dorado, se reportaron ocho vuelos cancelados y dos más con demoras. Aunque en su mayoría se trataba de trayectos nacionales, los retrasos complicaron la experiencia de los viajeros. Según explicaron desde Osemco, la estrategia sindical no implica paros o huelgas, sino la ejecución estricta de los procedimientos migratorios, lo que naturalmente genera demoras.
“El funcionario antiguamente se gastaba un minuto o minuto y medio con un usuario; ahora, no sabemos porque depende de qué tenga cada pasajero (…). Posteriormente, iremos escalando. El siguiente escaño son asambleas informativas”, añadió Mesa, descartando que las operaciones se interrumpan por completo.
Reunión clave con el Gobierno
Para las 11:30 a.m., estaba programada una reunión entre los representantes sindicales y funcionarios del Gobierno. Esta instancia sería determinante para definir el futuro de las protestas. Según Osemco, las acciones “no van a parar, aunque puede que se suspendan en algún momento, dependiendo la situación”.
Los trabajadores esperan que esta reunión logre destrabar los compromisos pendientes y lleve a soluciones concretas. “Nuestro llamado es a que el Gobierno aplique la seriedad que requiere este proceso”, recalcó Guateque.
Una crisis anunciada
La situación refleja una crisis estructural en las relaciones laborales dentro de Migración Colombia. Años de promesas incumplidas y falta de diálogo efectivo han creado un clima de desconfianza entre los empleados y el Gobierno. Aunque el “plan tortuga” busca no afectar de manera directa a los viajeros, el impacto en el tiempo de atención es evidente y podría generar un desgaste en la percepción pública sobre la entidad.
El llamado al diálogo se perfila como la única vía para evitar una escalada en las acciones sindicales, que, de prolongarse, podría tener consecuencias más graves para la operación aeroportuaria y migratoria del país. Ahora, el desafío del Gobierno radica en pasar de las promesas a los hechos, garantizando condiciones laborales dignas y una estructura administrativa que responda a las crecientes demandas del sector.
Y.A.