La IAPC herramienta transformadora

POR: JULIANIS SARÁ PADILLA.

En la Tribuna Pedagógica No 1096 de Reinaldo Mora Mora publicada en diario La Libertad el 18 de noviembre de 2024, el docente nos regala una columna cargada de un punto de vista crítico y holístico sobre la importancia de La Investigación Acción Participación Curricular (IAPC) y cómo desde esta podemos transformar la educación y el enfoque curricular. Esta metodología no solo se centra en la transmisión de conocimientos, sino que también promueve un diálogo constante entre educadores, estudiantes y la comunidad. La IAPC nos permite conocer la realidad de los actores sociales, una realidad que nos permitirá comprender realmente el contexto de la comunidad en la que queremos impactar como educadores e investigadores. 

Es fundamental reconocer que cada comunidad tiene sus particularidades y desafíos únicos. Al involucrarnos activamente con los estudiantes y sus entornos, podemos identificar las necesidades educativas específicas y las barreras que enfrentan. Esto significa que, desde la empatía y el amor al arte de la educación e investigación social, podemos ofrecer a nuestros estudiantes un verdadero aprendizaje significativo. En este sentido, los conocimientos construidos dentro del aula deben ir de la mano con su propia realidad social y cultural. 

La IAPC fomenta un ambiente en el que los estudiantes se convierten en co-creadores de su aprendizaje, permitiéndoles relacionar lo que aprenden con sus experiencias personales y comunitarias. Esto no solo les ayuda a adquirir conocimientos más relevantes, sino que también les empodera para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Al integrar sus voces y perspectivas en el proceso educativo, promovemos una educación más inclusiva, equitativa y de utilidad.

Además, esta metodología impulsa a los docentes a reflexionar sobre su práctica pedagógica, desafiando las estructuras tradicionales de enseñanza donde el docente deja de mirarse como aquel superior y comienza a preocuparse por que el conocimiento que construye en su aula deje ser una trasmisión vacía de teorías e información y sea un conocimiento aplicable al contexto social de sus estudiantes. A través del ciclo de investigación-acción, los educadores pueden evaluar continuamente su impacto y ajustar sus estrategias para responder mejor a las necesidades cambiantes de sus estudiantes. 

Así, la IAPC se convierte en una herramienta valiosa para la innovación educativa y el desarrollo profesional docente.

resumidamente, al adoptar la IAPC como un enfoque central en nuestra práctica educativa, no solo transformamos el aula en un espacio dinámico y participativo, sino que también contribuimos a la formación integral de nuestros estudiantes, preparándolos para enfrentar los retos del mundo contemporáneo con una perspectiva crítica y comprometida. Este ejercicio hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura en Procesos Curriculares con estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico (II-2024).