En Estados Unidos abordan polémica ley sobre terapias hormonales para menores trans

El Tribunal Supremo de Estados Unidos está evaluando una controvertida ley de Tennessee que prohíbe el acceso de menores transgénero a bloqueadores de pubertad y tratamientos hormonales. La audiencia, celebrada este miércoles, refleja profundas divisiones entre los magistrados y plantea interrogantes sobre el alcance de la autoridad judicial frente a legislaciones estatales.

La norma, conocida como ley SB1, fue aprobada en 2023 y ha generado amplio rechazo entre activistas y defensores de los derechos trans, quienes aseguran que discrimina a los menores por su identidad de género. La demanda, presentada por familias afectadas y un médico, busca anular la legislación al considerarla una violación del derecho a la igualdad de protección consagrado en la Constitución.

Durante las deliberaciones, el presidente del Supremo, John Roberts, expresó dudas sobre la capacidad del tribunal para abordar un tema tan técnico y especializado. Otros magistrados conservadores, como Brett Kavanaugh, consideraron que este tipo de decisiones deberían quedar en manos de los parlamentos estatales.

Por su parte, las magistradas liberales Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson argumentaron que la ley perpetúa la discriminación contra un colectivo vulnerable. Sotomayor comparó el caso con otras luchas históricas por la igualdad, recordando cómo las mujeres y las personas negras enfrentaron barreras similares en el pasado.

Tennessee defiende la norma alegando que busca proteger a los menores y garantizar la ética médica, pero los denunciantes y expertos contradicen esta posición. Investigaciones académicas indican que los tratamientos hormonales mejoran significativamente la salud mental de los adolescentes trans, reduciendo la depresión y los intentos de suicidio.

Aunque la sentencia final se espera para junio de 2025, un fallo favorable a la ley SB1 podría desencadenar una ola de legislaciones similares en otros estados, endureciendo las restricciones ya existentes en al menos 22 entidades del país.

Este caso marca un hito no solo por su trascendencia legal, sino también por la participación de Chase Strangio, el primer abogado transgénero en presentar argumentos ante el Tribunal Supremo, en defensa de los derechos de su comunidad