Investigaciones preliminares revelan posibles irregularidades en la hidroeléctrica de Urrá, vinculando a Nicolás Alcocer, hijo de Verónica Alcocer, y a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
En las últimas horas, la Fiscalía General de la Nación recibió denuncias anónimas que señalan presuntas irregularidades en la contratación de la hidroeléctrica Urrá S.A. E.S.P.. Estas acusaciones involucran al hijo de la primera dama de Colombia, Nicolás Alcocer, y al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa. Según los documentos presentados por el equipo legal del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, las irregularidades podrían incluir tráfico de influencias y hechos de corrupción relacionados con proyectos de energía.
Testimonios y acusaciones
De acuerdo con la información revelada por un medio nacional, las denuncias fueron conocidas previamente por el presidente Gustavo Petro, quien instruyó que los documentos fueran entregados a las autoridades para su investigación. Entre las acusaciones más graves se encuentra el uso de información privilegiada en los procesos licitatorios, lo que habría favorecido de manera irregular a las empresas Positive Energy SAS y Ecoenergética Soluciones de Ingeniería SAS.
Uno de los testimonios señala directamente a David Cerón, una persona cercana a Nicolás Alcocer, quien habría presionado a funcionarios de Urrá para obtener ventajas en la adjudicación del proyecto Parque Solar Inti II.
Respuestas oficiales
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, también ha sido vinculado a la polémica por la supuesta influencia de su pareja, Julián Caicedo, en decisiones relacionadas con la contratación en la empresa petrolera. Ante estos señalamientos, Roa negó rotundamente cualquier irregularidad, asegurando que “respecto a mi pareja y su poderío y su vinculación con Ecopetrol, no lo tiene, no lo ha tenido y no lo va a tener”.
Por otro lado, la hidroeléctrica Urrá defendió su proceder mediante un comunicado oficial en el que afirmó que todas sus decisiones son estrictamente técnicas y no responden a intereses externos. Según la entidad, “no existen vínculos indebidos ni relaciones privilegiadas” desde la construcción y operación de la central hidroeléctrica.
Contexto político y empresarial
Estas denuncias llegan en un momento crítico para el sector energético del país, poniendo en tela de juicio los procesos de contratación en proyectos estratégicos como Urrá. Las conexiones familiares y políticas detrás de los contratos han despertado dudas sobre la transparencia de las decisiones empresariales, especialmente en entidades con participación estatal.
La importancia de la transparencia en proyectos estratégicos
Este caso destaca la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y supervisión en las contrataciones públicas. La existencia de testimonios anónimos y acusaciones de tráfico de influencias pone de manifiesto un desafío estructural en torno a la corrupción. Además, es crucial que las autoridades actúen con celeridad para esclarecer los hechos y salvaguardar la confianza ciudadana en las instituciones.
Las investigaciones, más allá de deslindar responsabilidades, deberían sentar precedentes que refuercen las buenas prácticas en proyectos esenciales para el desarrollo del país.
Y.A.