El Instituto Humboldt y otras organizaciones lanzan una iniciativa para proteger al Montañerito Paisa y a una especie aún no identificada, combinando ciencia, tecnología y participación comunitaria.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
En un esfuerzo por salvar a dos especies de aves en grave peligro de extinción, el Instituto Humboldt, junto con Wise Ancestors y Neotropical Innovation, ha formado una alianza estratégica para la protección de aves en Antioquia. Este proyecto, denominado ‘Programa Biomonitores de Antioquia’, busca integrar herramientas científicas avanzadas con la participación activa de las comunidades locales para frenar la amenaza que enfrentan estas especies, entre ellas el Montañerito Paisa (Atlapetes blancae), considerado en peligro crítico por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Un enfoque innovador para la conservación
El Montañerito Paisa y otra especie del género Grallaria, cuyas características aún se encuentran bajo análisis, son las aves que están siendo objeto de este programa de conservación. En el caso del Montañerito Paisa, su población se ha visto gravemente reducida, lo que ha puesto en riesgo su supervivencia a largo plazo. Según los expertos, el trabajo realizado a través del Programa Biomonitores combina tecnología de punta con prácticas de conservación tradicional para generar resultados más efectivos y sostenibles.
Una de las herramientas clave de este programa es el desarrollo de genomas de referencia de alta calidad, una tecnología avanzada que el Instituto Humboldt ha implementado para comprender mejor la salud genética de las especies. Gustavo Bravo, curador del Instituto, explicó que «ensamblar un genoma es como armar un rompecabezas», lo que subraya la complejidad y precisión de los estudios que se están llevando a cabo. La creación de un genoma completo y organizado permite una mejor evaluación de la genética de las especies y facilita la formulación de estrategias específicas de conservación.
Estudios de población y participación comunitaria
El programa no solo se centra en la investigación científica, sino que también promueve la participación activa de las comunidades locales del altiplano antioqueño. Los residentes serán capacitados en técnicas de muestreo, identificación taxonómica, tecnologías genómicas y monitoreo de biodiversidad, lo que les permitirá involucrarse directamente en la protección de las aves y sus hábitats.
La capacitación también incluye el cultivo de bayas de mortiño (Vaccinium meridionale), que son cruciales para la dieta del Montañerito Paisa. Este cultivo no solo servirá para asegurar la alimentación de las aves, sino que también ofrecerá una fuente de ingresos para los agricultores locales. Ann Pace, directora de Wise Ancestors, enfatizó que “la integración de comunidades locales es crucial para equilibrar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo económico”, destacando la importancia de un enfoque integral que beneficie tanto a la naturaleza como a las personas.
Un enfoque regenerativo para la conservación
Santiago Chiquito García, de Neotropical Innovation, subrayó la relevancia de adoptar un enfoque regenerativo para fortalecer tanto la producción agrícola como la conservación del ecosistema. Este enfoque, según García, permite crear soluciones que favorezcan la sostenibilidad a largo plazo, sin comprometer el bienestar de las comunidades locales. El Programa Biomonitores de Antioquia no solo se limita a la protección de especies, sino que también busca establecer un marco legal y conceptual para fomentar una colaboración más estrecha entre la ciencia y las comunidades.
Un modelo de conservación innovador y comunitario
Este programa de conservación marca un precedente importante en la forma en que se deben abordar los problemas de extinción de especies en Colombia. La combinación de tecnologías avanzadas y la participación comunitaria es una de las claves para lograr resultados efectivos y duraderos. Al involucrar a las comunidades locales en los procesos de conservación, no solo se busca proteger la biodiversidad, sino también promover un desarrollo económico sostenible que pueda coexistir con la preservación del medio ambiente.
La protección del Montañerito Paisa y otras especies vulnerables en Antioquia es un desafío que requiere del compromiso de todos: científicos, comunidades y entidades gubernamentales. Este tipo de iniciativas demuestra que la conservación ambiental puede ser más que una tarea de especialistas; puede convertirse en una misión colectiva, en la que cada miembro de la sociedad juega un papel esencial.
Y.A.