Valentina Buelvas, de Baranoa, es la Princesa Mokaná 2024

Con un despliegue de saberes, sabores y tradiciones, los siete cabildos del pueblo mokaná del Atlántico se reunieron en Puerto Colombia para conmemorar el Segundo Encuentro Cultural Indígena y la XVIII edición del Principado Mokaná.
Este evento, apoyado por la Gobernación del Atlántico a través de la Gerencia de Asuntos Étnicos, consolidó un espacio para la celebración de la identidad y la memoria cultural de esta comunidad nativa.
Representantes de las parcialidades de Tubará, Puerto Colombia, Baranoa, Sibarco, Pital de Megua, Galapa, Usiacurí y Malambo participaron en jornadas llenas de música y tradición. Durante el evento, se exaltaron prácticas ancestrales como la pesca, la caza y las piloneras, en un esfuerzo por mantener vivas las raíces del pueblo mokaná.
“Buscamos rescatar nuestras costumbres y asegurar que nuestro legado permanezca vivo”, expresó Irina Blanco Santiago, gobernadora del cabildo mokaná de Puerto Colombia y anfitriona del encuentro.
La jornada cultural culminó con la elección de Valentina Sofía Buelvas Gil, de la parcialidad de Baranoa, como princesa mokaná 2024-2025. En su nuevo rol, pa joven reafirmó su compromiso con la preservación de la cultura y la transmisión de conocimientos ancestrales, especialmente entre los jóvenes.
El Principado Mokaná no es solo un concurso; es una plataforma para la reconstrucción y preservación de las tradiciones culturales del pueblo. Este evento honra la leyenda del Cerro de las Hermosas, un relato sobre las valientes mujeres guerreras que enfrentaron a los colonizadores españoles.
Según la historia, estas mujeres sacrificaron sus vidas para proteger a su comunidad, dejando un legado de resistencia y fortaleza representado en la figura de la india Catalina, la única sobreviviente.
El Principado Mokaná, en su esencia, es un símbolo de resistencia, orgullo y esperanza, que busca mantener vivas las tradiciones de este pueblo originario y su valioso aporte al patrimonio cultural del Atlántico.