Gobierno fija nuevo tope tarifario para energía: ¿Un alivio para el bolsillo de los colombianos?

Andrés Camacho, ministro de Minas.

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

El Gobierno Nacional, mediante la Resolución CREG 101 066 de 2024, implementó un importante cambio en el mercado eléctrico del país. A través de la modificación de los precios de escasez del Cargo por Confiabilidad, se logró establecer un tope tarifario diferenciado para los precios de la electricidad negociados en la bolsa de energía. Esta acción busca equilibrar los costos de producción y hacer más justas las tarifas para los consumidores.

Un cambio en el modelo de precios

Históricamente, la bolsa de energía en Colombia operaba bajo un único precio de escasez, aplicable por igual a todas las plantas generadoras. Sin embargo, con esta nueva medida se crea una distinción entre los grupos de plantas de generación según sus costos de operación.

  1. Plantas de precios altos: Son aquellas que operan con gas, combustibles líquidos como ACPM o Fuel Oil, o gas importado, cuyos costos dependen en gran medida de variables internacionales. Estas plantas suelen entrar en funcionamiento en épocas de sequía o ante limitaciones en la red, representando un recurso costoso para el sistema.
  2. Plantas de precios bajos: Incluyen aquellas que funcionan con recursos renovables como agua, sol y viento, o con carbón. Su costo de operación es considerablemente menor y, por ende, son utilizadas con mayor frecuencia para suplir la demanda energética en condiciones normales.

Con esta diferenciación, el nuevo precio tope para las plantas de generación económica será de $359 por kWh, mientras que las tecnologías más costosas mantendrán el precio de escasez tradicional, cercano a los $945 por kWh registrados en octubre pasado.

Resolucion_CREG_101_066_2024_1 by LIBERTAD DIARIO

Beneficios inmediatos para los usuarios

La medida pretende corregir una distorsión histórica en el mercado de energía, donde precios altos, determinados por las plantas menos competitivas, se aplicaban incluso a las fuentes más económicas como la hidráulica y la solar. El ministro de Energía, Andrés Camacho, afirmó que esta decisión responde a años de demandas de los usuarios: “Hoy el mercado de la energía es más justo con los usuarios, quienes llevan años exigiendo este tipo de acciones”.

Además, aproximadamente el 20% de la energía del país, comprada a través de la bolsa, ahora estará disponible a costos más eficientes, lo que impactará directamente en las facturas de los hogares colombianos.

Un mercado energético más competitivo y sostenible

Este avance no solo beneficia económicamente a los consumidores, sino que también fomenta el uso de fuentes renovables, alineándose con las metas de sostenibilidad del país. La diferenciación de precios podría incentivar inversiones en tecnologías limpias y, a largo plazo, reducir la dependencia de combustibles importados.

Así las cosas, con esta resolución, el Gobierno Nacional no solo responde a las demandas de los usuarios, sino que da un paso crucial hacia la transformación del mercado eléctrico. Un modelo que diferencie costos permite una asignación más eficiente de los recursos y, al mismo tiempo, democratiza el acceso a la energía económica y sostenible.

Aunque los efectos completos de esta medida se verán en el tiempo, su implementación es un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden equilibrar las necesidades de los consumidores y los retos del sector energético.