Bacterias en playas de Santa Marta: Un problema de salud pública y ambiental

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

La Bahía de Santa Marta, una joya natural de Colombia, enfrenta una alarmante crisis ambiental debido a los altos niveles de contaminación microbiológica. Según investigaciones recientes, la presencia de coliformes fecales y la bacteria Escherichia coli (E. coli) en las playas de Santa Marta alcanza concentraciones que superan hasta 50 veces lo permitido por la legislación colombiana. Este panorama pone en riesgo la salud de los bañistas, la biodiversidad y la actividad económica de la región.

El reciente informe presentado por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) al Juzgado Segundo Penal Municipal de Santa Marta, pone en evidencia la grave situación de contaminación en las playas más concurridas de la ciudad. Los datos revelan que las concentraciones de coliformes termotolerantes (CTE) superaron ampliamente los límites permitidos por la normativa colombiana para contacto primario, fijados en 200 NMP/100 mL. En marzo de 2024, estas cifras alcanzaron entre 2.200 y 9.200 NMP/100 mL en las zonas evaluadas, comprometiendo gravemente la calidad del agua y el bienestar de los bañistas.

Origen del problema

FOTO DESTACADA 2
Bahía de Santa Marta contaminada de aguas residuales // Foto: Captura de pantalla.

Los principales culpables de esta situación son los vertimientos de aguas residuales sin tratar, agravados por el colapso de los sistemas de bombeo y el aumento de desechos durante temporadas turísticas. Estudios realizados por la Universidad del Magdalena y otras instituciones revelan que las playas más afectadas incluyen Taganga, El Rodadero y Playa Salguero, con niveles peligrosamente altos de microorganismos patógenos. Estas descargas, que provienen tanto del emisario submarino como del río Manzanares, han deteriorado de forma significativa la calidad del agua.

“La Bahía de Santa Marta es la zona más afectada por vertimientos de aguas residuales… que representan un riesgo para la salud pública y ambiental”, concluye un informe de la Revista Ecosistemas.

Los datos obtenidos de investigaciones como las de Invemar y los índices sobre eutrofización refuerzan la urgencia de medidas efectivas. En playas como las antes mencionadas, también se registraron preocupantes niveles de sólidos suspendidos, clorofila y turbidez, indicadores que reflejan la progresiva degradación ambiental de estas zonas.

Un fallo judicial que marca un precedente

En medio de esta crisis, el Tribunal Administrativo del Magdalena emitió un fallo histórico en favor de la protección ambiental de la bahía. La decisión obliga a las autoridades locales y nacionales a implementar un plan integral para mitigar el impacto de los vertimientos y realizar monitoreos constantes de la calidad del agua. Este fallo responde a una demanda liderada por la Procuraduría General, que calificó la situación como una vulneración del derecho colectivo a un ambiente sano.

Contexto de la acción popular

La acción popular fue interpuesta contra diversas entidades públicas y privadas, incluidas el Distrito de Santa Marta, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y otras instituciones encargadas de la gestión ambiental. La Procuraduría General de la Nación, a través de su procurador delegado para Asuntos Ambientales, Gustavo Guerrero, subrayó la importancia del fallo como un paso fundamental hacia la restauración ecológica de la bahía.

El fallo responde a la necesidad urgente de restaurar y proteger los ecosistemas marinos de la bahía de Santa Marta, que han sufrido un grave deterioro debido a la contaminación proveniente de actividades urbanas e industriales, así como la falta de infraestructura adecuada para el manejo de aguas residuales.

Medidas ordenadas por el tribunal

Entre las medidas más relevantes que el Tribunal Administrativo del Magdalena ha establecido se encuentran las siguientes:

  1. Realización de estudios periódicos: El fallo ordena al Ministerio de Ambiente, en coordinación con Corpamag, Invemar y la Dirección General Marítima, realizar estudios en cada temporada climática para evaluar los impactos ambientales sobre la bahía. Estos estudios tendrán como objetivo identificar los daños ecológicos y proponer acciones correctivas.
  2. Estrategia integral de descontaminación: Se requiere el diseño e implementación de una estrategia integral para reducir los niveles de contaminación en la bahía y restaurar los ecosistemas marinos. Esta estrategia debe incluir planes específicos para la restauración de la calidad del agua y la protección de la biodiversidad marina.
  3. Comité ambiental de seguimiento: Se conformará un comité ambiental integrado por representantes de las entidades involucradas en el litigio, tanto demandadas como accionantes. Este comité tendrá la tarea de supervisar la ejecución de las medidas ordenadas por el tribunal y evaluar los avances en la descontaminación y recuperación de la bahía.
  4. Monitoreo constante: Además de los estudios climáticos, el fallo establece que las autoridades competentes deberán monitorear de manera constante los indicadores ambientales en la zona, a fin de garantizar la efectividad de las acciones implementadas.

Emergencia sanitaria en Santa Marta

El fallo judicial cobra aún más relevancia ante la reciente crisis ambiental que sufrió Santa Marta en octubre de 2024, cuando se registró una grave falla en el sistema de bombeo de aguas residuales en la zona norte de la bahía. Este incidente, provocado por las intensas lluvias que saturaron la infraestructura, desencadenó un alto riesgo de desbordamiento de aguas negras en el centro histórico y la propia bahía, lo que habría agravado aún más la contaminación.

santa marta aguas residuales a pinedocampo

A raíz de esta emergencia, la empresa de servicios públicos Essmar implementó un plan de contingencia para minimizar los efectos y prevenir una crisis ambiental mayor. Isis Navarro, gerente de Essmar, informó que la fuga en el sistema manifold fue solucionada tras un trabajo intensivo de los operarios, quienes trabajaron hasta altas horas de la noche para contener el desastre. Sin embargo, Navarro también advirtió que el sistema de alcantarillado de la ciudad enfrenta serias dificultades, lo que aumenta el riesgo de futuras emergencias.

Por su parte, el alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo, resaltó la gravedad de la situación, subrayando que la ciudad ha estado lidiando con problemas de infraestructura de saneamiento durante los últimos meses. Ante ello, se declaró la calamidad pública en el distrito el 2 de septiembre y se alertó sobre la necesidad urgente de intervenir en la infraestructura de la planta de tratamiento de aguas residuales Ebar Norte.

Implicaciones del Fallo

Este fallo judicial no solo constituye un avance hacia la recuperación de la bahía de Santa Marta, sino que también subraya la importancia de la protección ambiental en un contexto en el que las zonas costeras del Caribe colombiano enfrentan crecientes amenazas por la actividad humana y el cambio climático. Con la implementación de las medidas ordenadas por el tribunal, se busca mitigar los efectos de la contaminación y restaurar la biodiversidad marina, que es esencial para el bienestar de la población local y el desarrollo sostenible de la región.

Además, el fallo pone de relieve el compromiso de la Procuraduría General de la Nación con la defensa de los derechos ambientales de los colombianos y con la promoción de políticas públicas que garanticen la conservación de los ecosistemas vitales para la vida de las comunidades. La Procuraduría ha afirmado que seguirá vigilante para asegurar el cumplimiento de la decisión judicial y contribuir a la restauración ecológica de la bahía.

Y.A.