La reforma laboral en discusión promete ajustes clave en las condiciones de trabajo, incluyendo límites más estrictos a las horas extra, recargos dominicales y reducción de la jornada semanal.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
La reforma laboral continúa en el centro del debate en Colombia, trayendo consigo posibles transformaciones significativas para los trabajadores. Aunque busca modernizar las relaciones laborales, el proyecto también genera inquietudes, especialmente en relación con el límite de horas extra que los empleados podrán trabajar.
Según lo establecido en la propuesta de reforma, las horas extra estarán sujetas a nuevas restricciones. Si el empleador y el trabajador acuerdan extender la jornada laboral a nueve horas diarias, solo será posible trabajar una hora extra al día. Asimismo, se permitirá un máximo de dos horas extras por jornada, ya sea diurna o nocturna, con un tope absoluto de 12 horas extra semanales. Estas disposiciones tienen como objetivo principal equilibrar la flexibilidad laboral con la protección de los derechos de los trabajadores.
Cambios estructurales en el horizonte
El alcance de la reforma no se limita a las horas extra. El proyecto incluye ajustes en los recargos por trabajo dominical y festivo, busca reducir la tercerización laboral y prioriza los contratos a término indefinido. Además, abarca la formalización del trabajo en plataformas digitales, así como la promoción de la igualdad salarial entre hombres y mujeres, elementos que apuntan a transformar profundamente el panorama laboral en el país.
De manera paralela, la implementación de la Ley 2101 de 2021 desde el 16 de julio de 2023 establece una reducción progresiva de la jornada laboral semanal sin disminuir el salario ni afectar los derechos adquiridos. Esta ley ya recortó la jornada de 48 a 47 horas en 2023, y se reducirá gradualmente a 42 horas para 2026. Estos cambios están siendo considerados en las discusiones sobre la reforma, dado su impacto directo en la definición de las horas extra permitidas.
Trabajo dominical: Regulación y descanso compensatorio
El proyecto también redefine el trabajo dominical. Será considerado ocasional si el empleado labora hasta dos domingos al mes, pero se clasificará como habitual si se trabaja tres o más domingos en el mismo período. En este caso, los trabajadores tendrán la opción de negociar un día de descanso compensatorio con sus empleadores.
Una reforma con múltiples actores
Cabe destacar que esta iniciativa no se diseñó de manera aislada. La reforma fue construida con la participación activa de sindicatos, gremios y organismos internacionales. Esto no solo refuerza su legitimidad, sino que también busca garantizar una transición hacia una economía laboral más equilibrada y moderna en Colombia.
En ese sentido, la reforma laboral representa un esfuerzo por adaptar el marco normativo colombiano a las necesidades actuales del mercado de trabajo. Sin embargo, los límites impuestos a las horas extra podrían convertirse en un desafío para sectores que dependen de jornadas extendidas, como el comercio y la industria. Es crucial que estas restricciones sean complementadas con medidas que fomenten la productividad y brinden garantías tanto a empleadores como a empleados.
Así las cosas, la reducción de la jornada laboral y la regulación de las horas extra son pasos positivos hacia el bienestar de los trabajadores. No obstante, su éxito dependerá de la correcta implementación y de un seguimiento adecuado para evitar que los cambios terminen afectando la competitividad y el crecimiento económico del país.
Y.A.