El aumento del 25 % en comparación con el año anterior permitirá fortalecer sectores clave como educación, salud e infraestructura. Esta cifra marca un hito en la historia presupuestal de Medellín.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
El Concejo de Medellín dio luz verde al presupuesto general de la ciudad para 2025, que asciende a $10.96 billones, el más alto en su historia. Este incremento del 25 % respecto a los $8.75 billones aprobados para 2024 refleja un importante avance en la planeación de recursos, orientados a áreas prioritarias para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Del monto total, $8.79 billones se destinarán a inversión social y de infraestructura, mientras que $1.23 billones serán utilizados para el funcionamiento administrativo, y $616.583 millones se asignarán al pago de las obligaciones de deuda pública de la ciudad.
Enfoque en educación, salud e infraestructura
Entre los sectores más beneficiados se encuentra la educación, que recibirá una asignación histórica de $2.03 billones, lo que representa un aumento del 40.5 % en comparación con el año anterior. Gracias a este presupuesto, se desarrollarán importantes proyectos como la construcción y ampliación de nueve sedes educativas y la renovación de 64 instituciones, lo que mejorará significativamente los ambientes de aprendizaje. Además, 133 planteles serán dotados integralmente con mobiliario, material pedagógico y deportivo, creando entornos más funcionales y atractivos para estudiantes y docentes.
El sector salud también tendrá un fuerte respaldo, con $1.58 billones asignados, mientras que la infraestructura física contará con $890.982 millones, lo que representa un notable crecimiento del 218 % respecto al año anterior. Estas cifras destacan el compromiso de la administración distrital por fortalecer áreas esenciales para la ciudad.
Presupuesto social y enfoque en movilidad
El presidente del Concejo de Medellín, Andrés Tobón, enfatizó que este es un “presupuesto social” que prioriza proyectos clave como la erradicación del hambre, la ampliación del programa Buen Comienzo para la atención integral de niños y adultos mayores, y avances significativos en seguridad y movilidad. “Un presupuesto que entiende la apuesta grande que existe en movilidad en Medellín, que tiene una lectura en materia de ampliación de algunas rutas de la ciudad y también asuntos en materia de seguridad”, aseguró Tobón.
Programas clave: Buen Comienzo y PAE
El impacto del presupuesto también se verá reflejado en programas emblemáticos como el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que garantizará una nutrición adecuada para 244.000 estudiantes, ayudando a mejorar su rendimiento académico. Por su parte, el programa Buen Comienzo 365 atenderá de forma integral a 87.174 niñas y niños de entre 0 y 5 años, asegurando su desarrollo en condiciones óptimas.
Visión hacia el futuro
Para el secretario de Hacienda de Medellín, Orlando Uribe Villa, este presupuesto es un avance histórico para la ciudad. “Se aprueba el presupuesto más grande de la historia de la ciudad, un 25 % superior al del año 2024. Permitirán que la ciudad siga avanzando para mejorar la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos”, afirmó el funcionario.
El presupuesto no solo refuerza las bases del desarrollo de Medellín, sino que también envía un mensaje de compromiso con sus habitantes. La ciudad apuesta por consolidarse como un referente nacional en gestión social e infraestructura sostenible, con un enfoque integral que abarca educación, movilidad, seguridad y atención social.
Medellín frente a retos y oportunidades
La aprobación de este presupuesto histórico plantea un desafío importante: garantizar que los recursos sean ejecutados de manera eficiente y transparente. Con una inversión que prioriza sectores sociales y estratégicos, Medellín tiene la oportunidad de consolidar su crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, el cumplimiento de estas metas dependerá de una adecuada planeación y supervisión de los proyectos, asegurando que los beneficios lleguen realmente a las comunidades más vulnerables.
Y.A.