Sindicatos temen que el proyecto del gobierno de Gustavo Petro tenga el mismo destino que la reforma a la salud.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
Las centrales obreras de Colombia han expresado su preocupación por el incierto futuro de la reforma laboral en el Congreso de la República. Según Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el próximo debate en la Comisión Séptima del Senado podría definir el destino de esta iniciativa liderada por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
Arias indicó que la discusión debe abordarse con urgencia, pero también con profundidad, debido a los más de 80 artículos que componen el proyecto. «Nosotros aspiramos a que antes del 16 de diciembre termine el debate en la Comisión Séptima del Senado de la República, entendiendo que será una discusión amplia», señaló el líder sindical.
La inquietud de los sindicatos radica en el precedente dejado por la Comisión Séptima, que ya había rechazado anteriormente la controvertida reforma a la salud. “Tenemos una preocupación muy grande; y entendemos que ahí va a estar la mayor dificultad de la reforma laboral, por el antecedente que tenemos de que esta comisión hundió la reforma a la salud”, afirmó Arias.
Oposición y defensa sindical
Partidos como Centro Democrático y Cambio Radical han manifestado su oposición a la reforma, lo que, según Arias, refuerza los temores de un posible hundimiento del proyecto. «Tenemos los partidos políticos como Centro Democrático y Cambio Radical han insistido que ellos van a buscar cómo hundir la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado», reiteró el sindicalista.
A pesar de las adversidades, los defensores del proyecto consideran que la reforma es crucial para mejorar las condiciones laborales en el país. Entre las propuestas más destacadas están la recuperación del recargo nocturno desde las siete de la noche, la restauración del pago completo de los dominicales y festivos, y la transformación del contrato de aprendizaje hacia un carácter plenamente laboral. Además, se plantea que los contratos con más de cuatro prórrogas se conviertan automáticamente en contratos a término indefinido.
Beneficios para sectores vulnerables
La reforma también apunta a cerrar las brechas de género y formalizar a sectores laborales históricamente desprotegidos, como las trabajadoras domésticas, los empleados de plataformas digitales y los conductores de vehículos de carga. En palabras de Arias: «Nosotros vamos a pelear para que no se hunda, porque destacamos la recuperación del recargo nocturno, la reducción de las brechas de género y la formalización laboral».
¿Qué está en juego?
El hundimiento de esta reforma representaría un golpe para los sindicatos y los trabajadores colombianos, quienes ven en esta legislación una oportunidad para dignificar el empleo y reducir la informalidad. Sin embargo, los desafíos políticos no son menores. La división entre las bancadas del Congreso y los intereses enfrentados reflejan un panorama complejo que podría requerir concesiones importantes.
En términos generales, esta reforma podría marcar un hito en la política laboral del país, pero su futuro depende de un debate político que, hasta ahora, luce polarizado. Para los trabajadores, las propuestas representan no solo una mejora salarial, sino también una reivindicación histórica.
Y.A.