Senado de Australia aprueba ley pionera que prohíbe el acceso a redes sociales para menores de 16 años

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

Este jueves, el Senado de Australia aprobó una ley revolucionaria que prohíbe el acceso de los menores de 16 años a plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok y otras, en un esfuerzo por proteger a los jóvenes de los riesgos asociados con el acoso en línea y problemas de salud mental. La ley fue aprobada con 34 votos a favor y 19 en contra, obteniendo incluso el apoyo de algunos miembros de la oposición. Esta legislación, que entrará en vigor dentro de doce meses, también fue aprobada en la Cámara de Representantes el día anterior, con 101 votos a favor y 13 en contra.

A partir de ahora, las plataformas de redes sociales más grandes tendrán la responsabilidad de garantizar que los menores de 16 años no puedan acceder ni crear cuentas en sus sitios. Las empresas que no cumplan con esta normativa podrían enfrentarse a multas que podrían ascender hasta 49,5 millones de dólares australianos, unos 32,1 millones de dólares estadounidenses o aproximadamente 30,5 millones de euros.

«En la medida que avance la mesa técnica, podríamos retornar. Sin embargo, son temáticas largas y rigurosas, que aún estamos trabajando», explicó un vocero durante el proceso de discusión. Esta nueva ley establece la creación de una categoría de «plataformas de medios sociales con restricciones de edad», una medida dirigida específicamente a prevenir el acceso de menores a estas redes. A pesar de las medidas severas para las plataformas, el proyecto de ley no impone sanciones a los usuarios ni a los padres que incumplan las restricciones.

Acciones que deben tomar las plataformas

El gobierno de Australia ha pedido que las plataformas digitales tomen «los pasos necesarios» para evitar que los menores de 16 años creen cuentas en sus redes. Para esto, la Comisión Australiana de Seguridad Electrónica supervisará la implementación de medidas razonables por parte de las plataformas para evitar el acceso a menores. La senadora Jenny McAllister, durante el debate, destacó que las multas impuestas a las plataformas son «intencionalmente grandes» para asegurar que las redes sociales cumplan con la legislación.

David Shoebridge, del Partido Verde, fue uno de los principales críticos de la ley, calificándola de «profundamente defectuosa» y «peligrosa». El legislador alertó sobre los impactos negativos que podría tener sobre ciertos grupos vulnerables, como los jóvenes del colectivo LGTBIQ+ en zonas rurales, quienes a menudo encuentran apoyo y comunidad en las redes sociales. Además, resaltó que la ley podría poner en riesgo la privacidad de todos los usuarios, incluidos los adultos.

Amnistía Internacional, por su parte, también expresó su preocupación, señalando que la nueva legislación no aborda el problema central de cómo las empresas de redes sociales se benefician de contenidos nocivos, algoritmos adictivos y vigilancia de los usuarios. «Esta ley no aborda el problema fundamental de que las empresas de redes sociales se benefician de contenidos nocivos», indicó un portavoz de la organización.

Reacciones de las plataformas y su impacto global

Los gigantes de la tecnología, como Meta y Google, han manifestado sus preocupaciones sobre el proyecto de ley, solicitando más tiempo para completar las pruebas de verificación de edad, que pueden incluir el uso de datos biométricos y otros métodos tecnológicos. X (anteriormente Twitter) también ha cuestionado la «legalidad» de la ley, argumentando que podría entrar en conflicto con las regulaciones internacionales y los derechos humanos.

Australia, con esta iniciativa, se une a países como España, que también está en proceso de aumentar la edad mínima para acceder a redes sociales a los 16 años, y a Puerto Rico y Nueva York, que han adoptado medidas similares. Esta medida está alineada con la creciente preocupación global sobre los efectos que el uso indiscriminado de redes sociales tiene en la salud mental de los menores.

Por otro lado, la Comisión Europea ha iniciado una investigación sobre TikTok en febrero de 2024, centrada en cómo la plataforma protege a los menores y en los posibles daños derivados de sus algoritmos y el contenido nocivo. Esto podría resultar en sanciones económicas si la plataforma no toma medidas adecuadas.

Así las cosas, la aprobación de esta ley en Australia representa un paso significativo hacia la protección de la infancia en el entorno digital. Sin embargo, las críticas apuntan a que podría afectar negativamente a algunos grupos vulnerables, y también plantea dudas sobre su efectividad en un panorama global interconectado.

El reto está en encontrar un equilibrio entre proteger a los menores y garantizar que la privacidad y los derechos humanos sean respetados. La industria digital deberá adaptarse a estas nuevas normativas, mientras se busca un enfoque más integral para enfrentar los problemas derivados del uso de redes sociales en menores.

Y.A.