Por: Jorge Luján López
Colaborador
El 18 de junio del año en curso publiqué un artículo en este diario titulado 100 años de La Sonora Matancera, compañeros y amigos como el Dr Gustavo Arrieta V, el Dr Ruderico Trujillo Prins, el Dr Antonio Marimón, el Dr. Benicio Sánchez y otros, me solicitaron el favor que dictara una charla sobre la historia de La Sonora Matancera y sus Estrellas, aunque ya por la edad casi no realizo esta faena accedí a celebrarla el 29 de noviembre del año en curso, en el Club de Profesionales universitarios de esta ciudad.
Esta inmortal agrupación se fundó el 12 de enero de 1924 en Matanzas, Cuba, su primer director fue Valentín Cano, bautizada con el nombre de Tuna liberal. Empezó con nueve integrantes y que a lo largo de estos 100 años, se convirtió en un ícono de la cultura popular sin vencimiento hasta la vista, buscando nuevos horizontes. Viajó hacia La Habana con dos cantantes Carlos Díaz Caito y Rogelio Martínez, cocinero, y que fue su director por espacio de 57 años. Entre 1935 y 1944 ingresaron: Calixto Feicea trompetista, Miguel Ángel Furin, Yiyo, el de la tumbadora. El pianista inmortal Ezequiel Lino Frías y el trompetista Pedro Knight, como también Bienvenido Granda, solista, quien estuvo grabando con La Sonora cerca de 10 años. Antes de 1950 llega nada más y nada menos que Celia Caridad Cruz Alfonso (Celia Cruz), quien estudió para maestra pero una compañera al darse cuenta de sus cualidades artísticas le dijo lo que tu Celia te lo ganas como maestra, en un mes, te lo ganas el doble cantando. Celia al principio fue rechazada por algunos integrantes, pero Rogelio Martínez siempre creyó en ella, no se dio por vencido y cuando esta negra empezó a cantar se me pararon los pelos de punta.
En 1948 llega a La Sonora una de sus estrellas inmortales Santos Betancourt Daniel Doroteo, por lo que permaneció hasta 1953 el Inquieto Anacobero, Apodado el Jefe.
En junio de 1960 tuvo problema esta agrupación con el gobierno castrista, fue deportada. Su historia se parte en dos. La primera época de La Sonora Matancera había una unidad monolítica exitosa dorada. La segunda época estuvo caracterizada por una serie de cambios que se dieron en forma vertiginosa. Ellos de México partieron hacia Nueva York donde se radicarían definitivamente.
Antes de su paso por la salsa, se produjeron los siguientes hechos. En 1965 se fueron Celia Cruz y Celio González. En 1967 se retiró Pedro Knight, quien ya era el esposo de Celia Cruz.
En 1936 se retira por problema de artritis, el insigne Lino Frías. En los trompetistas fueron muchos los cambios. Alfredo Chocolate Armenteros que ingresó hasta 1980. Ese mismo año se fue Alfredo Frías (Yiyo) y la tumbadora quedó a cargo de Alberto Valdez.
En 1990 falleció el famoso Caito (Carlos Díaz) quien fue reemplazado por Fernando Lava y quien falleció dos años después.
Su paso por la Salsa se hizo posible por su admirador que fue toda la vida y Johnny Pacheco manifestaba que le fascinaba su sonido y que sus arreglos eran sencillos y le daban un sonido especial. Fue ella la me inspiró para armar mi conjunto con dos trompetas.
Entre 1981 y 1984 entre el elenco de La Sonora hace parte del grupo de artistas del sello Fania. Desde entonces le imprimió un sonido matancerizado a todas sus canciones. En mayo de 2001 fallece su Director de toda la vida Rogelio Martínez, pero su hijo Rogelio Martínez Junior, desea continuar con Juan Vázquez con el legado de La Sonora. Es cuando dice aquella famosa frase “Hay Sonora pa’ rato”. Desde entonces La Sonora se ha dedicado a hacer conciertos por todo el mundo. El 30 de noviembre de 2019 estuvieron en Medellín en la Plaza Mayor con sus nuevos cantantes. Tras una ausencia de dos décadas regresaron a Ciudad de México y se presentaron el 26 de enero de 2020 en el teatro Metropolitano, presentación que se vio interrumpida con ocasión de la presencia del Covid 19.
Estrellas insignes de la Sonora. Llevo la televisión para presentar mediante videos los éxitos de estos artistas. En la década del 50 empezamos con Bienvenido Granda (Bienvenido Rosendo Grander) bautizado “el Bigote que canta”, con una cantidad de éxitos notables. En este video lo vamos a presentar con estas canciones. ‘A la orilla del mar’ del compositor colombiano José Barros ‘Angustia’ y ‘Total’.
2° Alberto Beltrán llegó a La Sonora en 1954, grabó muchos éxitos. En este video lo tenemos con ‘El Negrito del Batey’ y ‘Aunque me cueste la vida’.
3° Bobby Capó (Manuel Rodriguez Capó), uno de los mejores compositores. Fueron muchos sus éxitos, en este video nos va a complacer con ‘Piel canela’ y ‘Así son los quereres’.
4° Carlos Argentino Torres. Ingresó a La Sonora en 1955. Éxitos que presentamos en el video ‘Tu rica boca’, ‘Ave Maria Lola’, ‘En el mar’, y ‘Ay cosita linda’.
5° Carmen Delia Dipíni Piñeros, éxitos: ‘Delirio de amor’.
6° Con Celia Cruz presentaremos ‘El yerbatero moderno’, ‘Burundanga’, ‘Pinar del Río’ y muchos otros éxitos.
7° Daniel Santos, otra de las estrellas inmortales, presentamos los éxitos ‘El Corneta’, ‘El preso’ y ‘Linda’.
8° Laito con ‘Sonaron los cañonazos’.
9° Nelson Pinedo (Napoleón Nelson Pinedo Fadullo) éxitos ‘Me voy pa La Habana’, ‘El muñeco de la ciudad’ y ‘Momposina’ del compositor Jose Barros, colombiano.
10° Celio González Asensio ‘El flaco de oro’, con ‘Amor sin esperanza’, ‘Vendaval sin rumbo’, ‘En el balcón aquel’ y ‘Humo’.
11° Leo Maríni, Maringa con ‘En la palma de la mano’, ‘Señora Bonita’.
12° Miguelito Valdez ‘Celma’ y ‘El cumbanchero’.
13° Vicentico Valdez ‘Yo no soy guapo’, ‘Los aretes de la luna’.
14° Ezequiel Luna (pianista) solo.