El ranking del miedo: Barranquilla entre las ciudades más violentas del país

Caravanas de seguridad en Barranquilla // Foto: Captura de pantalla.

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

En los últimos meses, Barranquilla se ha convertido en uno de los principales focos de preocupación en materia de seguridad en Colombia. La escalada de homicidios, extorsiones y hurtos ha generado inquietud entre los ciudadanos, quienes, aunque son testigos de diversas estrategias de control implementadas por las autoridades, consideran que los resultados aún son insuficientes.

Los vecinos rememoran con nostalgia aquellos tiempos en los que era común compartir tardes en las terrazas de sus hogares sin temor a ser víctimas de la delincuencia o quedar atrapados en medio de un ataque sicarial. Sin embargo, los recientes sucesos han borrado esa tranquilidad. Un ejemplo de esta problemática se vivió el pasado fin de semana, cuando un establecimiento comercial del barrio El Carmen, en la localidad Suroccidente, se convirtió en escenario de un brutal atentado con arma de fuego.

El saldo de esta tragedia fue devastador: cuatro personas fallecieron y otras dos resultaron heridas. Las víctimas mortales fueron identificadas como Andrés Felipe Berdugo De La Cruz, Edwin Horacio Pérez Plata, Felipe Andrés De Las Salas y Víctor Danilo Olivera Martínez; mientras que los heridos, Jean Carlos Philips Celis y Jorge Luis Noguera Rivadeneira, se recuperan bajo estricta vigilancia médica. Las autoridades aún investigan los móviles detrás de este hecho, que sembró el terror en la calle 50 con carrera 18.

Un preocupante ranking de homicidios

De acuerdo con los datos recopilados por la Policía y el Distrito de Barranquilla, la ciudad ocupa el tercer lugar entre las capitales del país con mayor número de homicidios en 2024. Entre el 1 de enero y el 21 de noviembre, se han registrado 418 asesinatos, lo que representa un alarmante aumento frente a los 325 casos del mismo período en 2023.

Bogotá lidera este listado con 1.070 homicidios, seguida por Cali con 834. Barranquilla supera a urbes más grandes, como Medellín, que registra 261 casos. Según el informe más reciente de Barranquilla Cómo Vamos, la tasa de homicidios en la ciudad es de 27,8 por cada 100.000 habitantes. Este dato corresponde al corte de septiembre de 2024 y refleja el deterioro de la percepción de seguridad entre los habitantes.

Estrategias en marcha: Avances y desafíos

A pesar de este sombrío panorama, las autoridades aseguran haber logrado ciertos avances. Según la Policía Metropolitana de Barranquilla, durante octubre y las primeras semanas de noviembre se alcanzaron cifras históricamente bajas en casos de hurto, con una reducción del 2 % respecto al mismo período del año anterior. Esto representa un contraste significativo con el aumento del 20 % registrado en 2022.

El éxito en esta área se atribuye a la colaboración entre el Distrito, las Fuerzas Militares, la Fiscalía y la comunidad. La implementación de 31 mesas de seguimiento delictivo ha permitido identificar puntos críticos en la ciudad, lo que ha derivado en operativos específicos y el fortalecimiento de la vigilancia en zonas vulnerables.

Entre las medidas adoptadas destacan:

  • La creación del Grupo Élite Contra el Crimen, encargado de desarticular estructuras criminales.
  • El incremento de los patrullajes mixtos entre Policía y Ejército.
  • Nuevas campañas preventivas y el fortalecimiento del parque automotor con 70 camionetas, 478 motos, 500 computadores y 350 radios donados por la Alcaldía Distrital y la Gobernación del Atlántico.
  • La apertura de nuevos CAI en los barrios Santo Domingo, Santa María y La Paz.

Críticas y un llamado a revisar estrategias

No obstante, estos esfuerzos han sido insuficientes para frenar los episodios de violencia más graves, como la masacre ocurrida en El Carmen, la número 66 en el país durante 2024, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

El senador José David Name, miembro de la Bancada Costeña, fue contundente al señalar las deficiencias en la implementación de estas estrategias. “Son totalmente insuficientes. Anteriormente que mataran cuatro personas eso era un escándalo en la ciudad de Barranquilla. Ahora nos hemos acostumbrado que todos los días matan dos, tres, cuatro, cinco, seis personas… Esos son crímenes graves, pero hace dos días o ayer llovió y ves a 50 jóvenes con machete en la calle matándose y no pasa absolutamente nada”, comentó Name en diálogo con un reconocido diario nacional. Además, cuestionó el uso de los recursos destinados a la seguridad: “No se está usando la plata correctamente”.

El analista en seguridad Arturo García Medrano también expresó su preocupación, describiendo la situación como “el momento amargo que seguimos viviendo en la ciudad”.

¿Un problema estructural o de ejecución?

La crisis de seguridad que enfrenta Barranquilla parece tener raíces profundas. Si bien las cifras muestran ligeros avances en algunos delitos, los homicidios y los actos violentos ponen de manifiesto que las estrategias actuales no están siendo lo suficientemente efectivas para combatir la criminalidad estructural.

Es fundamental que las autoridades realicen una evaluación rigurosa de las políticas de seguridad implementadas, enfocándose no solo en aumentar la vigilancia, sino también en promover iniciativas de inclusión social y educación dirigidas a jóvenes en situación de vulnerabilidad. En palabras de Name, “llegar a estos jóvenes y alejarlos de las garras de las bandas criminales” es clave para revertir esta tendencia.

La seguridad en Barranquilla no puede depender únicamente de medidas reactivas. Se requiere un enfoque integral que involucre a todos los sectores de la sociedad para recuperar la paz en las calles de esta ciudad, que, paradójicamente, solía ser sinónimo de alegría y convivencia.

Y.A.