La presidenta de la Federación de Transportadores de Carga denuncia tres días de bloqueos en una de las rutas más importantes del país, sin intervención oficial, y advierte sobre las pérdidas económicas acumuladas por las interrupciones.
Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.
La presidenta de Colfecar, Nidia Hernández, levantó la voz frente a los bloqueos que desde hace tres días han afectado gravemente la movilidad en el departamento del Cesar, especialmente en el punto entre Aguachica y San Alberto, que conecta el interior del país con la Costa Atlántica.
La dirigente afirmó que, a pesar de la magnitud del problema, no ha habido una intervención por parte del Gobierno para mediar en la situación.
“Es muy importante que se tenga en cuenta que el tráfico promedio en esta ruta es, más o menos, de 8.000 vehículos; de los cuales 5.000 son vehículos de carga y pasajeros. Entonces, calculen tres días en mitad de la carretera sin acceso a servicios y alimentos”, expresó Hernández, haciendo énfasis en las graves consecuencias para la economía y las condiciones de los transportistas.
Los bloqueos, que ya han durado varios días, no solo afectan el flujo de mercancías y pasajeros, sino que también han provocado saqueos a los vehículos de carga varados, exacerbando aún más la situación.
Según Hernández, Colfecar aún está en proceso de estimar las pérdidas económicas causadas por este evento, pero lo que sí está claro es que el total de bloqueos en el país ha ido en aumento. Hasta octubre de 2024, se habían registrado 695 bloqueos a nivel nacional, lo que ha causado pérdidas millonarias en el sector del transporte.
En cuanto a las consecuencias económicas de estos bloqueos, Hernández recordó que en 2024 las pérdidas por esta misma causa superaron los $3 billones.
“En este momento, lo preocupante es que el año pasado cerramos con 742 bloqueos y casi las pérdidas pueden estar oscilando por lo mismo o empeorando”, alertó la presidenta de Colfecar, quien subraya que la falta de intervención estatal en estos casos solo agrava la crisis.
Reunión con el Gobierno y posible alza de peajes
A pesar de los problemas que enfrenta el sector, Hernández destacó que el lunes está convocada la cuarta mesa de trabajo con el Gobierno, con el fin de abordar los 15 puntos acordados que permitieron el levantamiento del paro camionero a inicios de 2025. Sin embargo, la preocupación sobre los bloqueos no se limita a la falta de intervención en las rutas, ya que también se suman otros temas como el posible aumento en los peajes del país.
En este contexto, Hernández opinó que los ajustes a los peajes son inevitables, señalando que “los ajustes hay que hacerlos porque, tarde o temprano, los van a aplicar. Es preferible recibir el golpe y no que empiecen a juntar todo”.
Mientras tanto, el Ministerio de Hacienda se refirió a una posible subida de peajes, aunque la ministra de Transporte, María Constanza García, había mencionado inicialmente que se aplicarían dos aumentos.
Este miércoles, el ministerio rectificó y sugirió que solo se realizaría uno. La incertidumbre en torno a este tema ha generado tensiones dentro del sector, especialmente en medio de las difíciles condiciones que enfrentan los transportadores debido a los bloqueos y el alto costo de operación.
Impactos económicos y sociales
La situación en el Cesar es un reflejo de los problemas estructurales que enfrenta el sector de transporte en Colombia, donde los bloqueos no solo interrumpen la logística y el comercio, sino que también afectan a miles de personas que dependen del transporte para su sustento.
La falta de respuesta rápida y efectiva del Gobierno ante estos problemas está generando un ambiente de creciente inseguridad y descontento. Además, el aumento de los costos de los peajes solo añade presión sobre los transportadores, que ya enfrentan múltiples desafíos para mantener sus operaciones.
En este sentido, es fundamental que el Gobierno se involucre más activamente en la resolución de estos problemas, para evitar que las pérdidas se sigan acumulando y que la economía colombiana se vea aún más afectada.
Y.A.