Reforma pensional en Colombia: Cómo cambiará el pago de aportes para trabajadores por prestación de servicios en 2025

Contrato // Imagen de referencia.

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

El Congreso de la República aprobó recientemente la Ley 2381 de 2024, una de las reformas más esperadas del gobierno de Gustavo Petro. Esta normativa, que entrará en vigor el 1 de julio de 2025, transformará el sistema pensional colombiano, especialmente para los trabajadores contratados bajo la modalidad de prestación de servicios. La reforma, conocida por introducir el sistema de pilares, clasifica a los afiliados según criterios como edad, semanas cotizadas y capacidad económica, lo que marca un antes y un después en la dinámica entre empleadores y contratistas.

Un cambio en las reglas del juego para contratistas independientes

Actualmente, los trabajadores por prestación de servicios son responsables de asumir el 100% de los aportes a su seguridad social. Según Andrés Romero, asociado de Godoy Córdoba, “los trabajadores independientes vinculados con este tipo de contratos reciben el 100% de sus honorarios sin descuentos para el Sistema de Seguridad Social Integral”. Sin embargo, con la entrada en vigencia de la nueva reforma, las empresas contratantes deberán asumir la responsabilidad directa de los aportes al sistema de seguridad social de estos trabajadores.

El artículo 7 de la Ley 2381 establece que las empresas tendrán que realizar los pagos correspondientes a salud y pensión obligatoria de los contratistas independientes, además de gestionar los aportes voluntarios si el trabajador lo solicita por escrito. De acuerdo con Romero, “la empresa deberá descontar de los honorarios pactados el porcentaje correspondiente a estos aportes”.

Esta disposición no solo incrementa las responsabilidades administrativas de los empleadores, sino que también les exige garantizar que los aportes sean realizados de manera oportuna. En caso de incumplimiento, las empresas podrían enfrentar sanciones significativas, incluso si los descuentos no se aplicaron correctamente.

Nuevas obligaciones para las empresas

La reforma también introduce una serie de obligaciones adicionales para los empleadores, quienes deberán:

  • Realizar los pagos dentro de los plazos establecidos por las entidades correspondientes.
  • Mantener actualizada la información necesaria para la liquidación y pago de las contribuciones parafiscales.
  • Informar de manera oportuna cualquier novedad laboral, como el ingreso base de cotización, vinculaciones y retiros de contratistas.
  • Comunicar a los trabajadores las garantías y obligaciones dentro del Sistema General de Seguridad Social.
  • Respetar la elección del fondo de pensiones por parte de los afiliados, sin realizar modificaciones sin su consentimiento expreso.

Estas medidas buscan fortalecer el control y garantizar la equidad en el manejo de los aportes, pero a la vez representan un reto operativo importante para las empresas.

Retos y expectativas ante la reforma

El nuevo sistema de pilares tiene como objetivo crear un sistema pensional más equitativo y sostenible en Colombia. Sin embargo, también plantea desafíos significativos para las empresas, que deberán reestructurar sus procesos internos para cumplir con las nuevas disposiciones.

Para los trabajadores por prestación de servicios, este cambio puede significar una mayor estabilidad en el pago de sus aportes a seguridad social, pero también una reducción en el monto neto de sus honorarios, ya que las empresas descontarán directamente el porcentaje correspondiente.

Desde una perspectiva más amplia, la implementación efectiva de esta reforma dependerá del seguimiento riguroso de las entidades encargadas y de la disposición de los actores involucrados para adaptarse al cambio.

En términos administrativos, los empresarios enfrentarán mayores desafíos, como gestionar descuentos, realizar los pagos de aportes y mantener actualizada la información laboral de los trabajadores independientes. Aunque estas medidas buscan fortalecer el sistema, la carga operativa adicional podría ser un obstáculo, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

Así las cosas, la reforma pensional de 2024 marca un hito en la legislación laboral colombiana. Si bien su enfoque busca garantizar un sistema más justo y sostenible, la transición hacia este modelo implicará un periodo de adaptación complicado tanto para trabajadores como para empleadores. El éxito de la reforma dependerá de la capacidad de las empresas para implementar las nuevas disposiciones y del control que ejerzan las entidades reguladoras para evitar incumplimientos.

En este contexto, es fundamental educar a los empresarios y trabajadores sobre sus nuevos derechos y deberes, asegurando una transición fluida hacia el nuevo sistema. Aunque los retos son evidentes, esta reforma podría ser un paso hacia la modernización del sistema pensional colombiano, siempre que se implemente de manera eficaz y transparente.

Y.A.