‘La voz del Rey Momo’, la inciativa que celebra la academia y las tradiciones del Carnaval

En un esfuerzo por preservar la riqueza cultural del Carnaval, Juan Rivera Alvarado, Rey Momo 2025 del Carnaval de la 44 y docente universitario, presentó oficialmente ‘La voz del Rey Momo’.

Esta iniciativa, respaldada por la Universidad Simón Bolívar, busca documentar las historias de los hacedores del Carnaval y destacar su aporte a la memoria colectiva.

El lanzamiento se realizó en la Casa de la Cultura ‘La Perla’ de Unisimón, con la participación de figuras destacadas de la fiesta como Alexsandra Estarita Villa, soberana del Carnaval de la 44, y Daniela Chapman, reina infantil. Además, contó con la presencia de Rina Orozco Rúa, encargada del área cultural del Alma Mater, y Edgar Blanco, presidente del Carnaval de la 44.

Rivera Alvarado explicó que la iniciativa no solo busca rendir homenaje a los protagonistas del Carnaval, sino también fortalecer su cadena de valor. “Se busca crear conciencia sobre cómo podemos fortalecer esta cadena de valor para que los hacedores reciban el reconocimiento y apoyo que merecen. Ser rey Momo representa ser la voz de aquellos que luchan, salvaguardan y contribuyen día a día”, afirmó el soberano.
Igualmente puntualizó que este proyecto nació al ser escogido como rey y deseoso de ser recordado por hacer algo importante para la tradicional celebración.

Hasta ahora, ‘La voz del Rey Momo’ ha publicado cuatro capítulos a través de Instagram, destacando historias como la del diseñador Rafael Ballestas, el disfraz El Descabezado y la cumbiamba Juventud Costeña.
Para Rina Orozco Rúa, el proyecto refleja el compromiso de la Universidad Simón Bolívar con la conservación de la identidad cultural.

“Es un honor apoyarlo y cumplir con la misión de preservar la identidad cultural. También desde las diferentes líneas de investigación del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe es importante este tipo de propuestas porque todo esto hace parte de la investigación y preservar nuestro Carnaval, es uno de los compromisos del mismo”, sostuvo Rúa.
Con este proyecto, Rivera Alvarado demuestra cómo la academia y la cultura pueden unirse para fortalecer y salvaguardar una de las celebraciones más emblemáticas del Caribe colombiano.