La cultura indígena Mokaná será protagonista en el Atlántico

  • La cita es con el II Encuentro Cultural Indígena Mokaná ‘Saberes y Sabores’ y el Princesado Mokaná.

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

Con la brisa marina que caracteriza la costa, el sonido de la caracola y la buena energía de su gente, el municipio de Puerto Colombia abrirá sus puertas para celebrar el II Encuentro Cultural Indígena Mokaná ‘Saberes y Sabores’ y la XVIII versión del Princesado Mokaná.

El evento que tiene como propósito preservar los usos y costumbres de la comunidad Mokaná en el Atlántico, se desarrollará este sábado 30 de noviembre a partir de las 12:00 p.m. en la Plaza Francisco Javier Cisneros con una amplia agenda dedicada a exaltar la ancestralidad de esta etnia.
El gerente de Asuntos Étnicos del Atlántico, Luis Cassiani, informó a LA LIBERTAD la importancia del encuentro, que en sus palabras, no solo representa el origen del departamento, sino que además permite recuperar la lengua, rituales y creencias de este pueblo.

“Colombia entera debe conocer estas tradiciones, saber que existe una etnia que tiene sus propinas costumbres y que a pesar de haber sufrido muchas agresiones no ha muerto, sino que permanece intacta. Hoy le seguimos apuntando a que nuestras comunidades indígenas se sientan orgullosas de serlo, en todos los escenarios como universidades, espacios laborales y a donde vayan”, sostuvo el funcionario.

WhatsApp Image 2024 11 26 at 21.06.08 1

A su turno, Guiliana Arrieta, Autoridad Tradicional Mokaná, detalló que el evento contará con la participación de los diferentes cabildos que hay en el departamento y ofrecerá muestras gastronómicas, de artesanías y juegos tradicionales que servirán para conectar a los asistentes con las creencias que han sido transmitidas de generación en generación.

“Quienes nos acompañen podrán disfrutar de un juego de cerbatana, pilar el maíz, desgranar la mazorca, e incluso, aprender la forma en la que antes se atrapaba una presa o se pescaba. Por supuesto, también compartir nuestra gastronomía y conocer esos mitos, leyendas y danzas que nos identifican”, sostuvo Arrieta.

En cuanto a la oferta culinaria, habrá dulce de yuca y derivados, así como del maíz, bebidas tradicionales hechas a base de coca y marihuana, entre otras preparaciones que resaltan la conexión de la comunidad Mokaná con la tierra y sus recursos naturales.

Princesado Mokaná

Uno de los espacios más especiales de la jornada es la elección de la nueva Princesa Mokaná, certamen que convoca a representantes de distintas poblaciones del Atlántico. En esta edición, los territorios que enviarán a sus princesas son: Galapa, Usiacurí, Tubará, Puerto Colombia, Sibarco, Baranoa y Malambo.

WhatsApp Image 2024 11 26 at 21.06.09

El Princesado es una reivindicación de la memoria ancestral de la tradición oral del Cerro de las Hermosas y el legado de las mujeres guerreras. Narra la leyenda que al divisar los barcos hacia la mar en el sitio conocido hoy como el Cielo, los tres caciques de la zona escogieron a un grupo de mujeres bellas con la misión de persuadir al invasor y evitar cualquier tipo de confrontación.

Sin embargo, estas fueron acribilladas, a excepción de Catalina, quien por su dominio de varias lenguas y belleza fue raptada.

En la actualidad, cada año en la quinta luna llena se celebra el Princesado Mokaná como una forma de conmemorar el papel de la mujer en la resistencia, siendo reconocidas como las encargadas de conservar y transmitir la memoria de los ancestros y las que con su fuerza y trabajo aportaron los primeros recursos para el reconocimiento del pueblo Mokaná.

Entre tradiciones, sabores y leyendas, este evento invita a celebrar la diversidad cultural y a honrar el espíritu resiliente de la comunidad, recordado la importancia de mirar al pasado para así fortalecer el presente.