El Ideam advierte incrementos significativos en las precipitaciones en varias regiones del país, con impactos ya visibles en emergencias climáticas.
Colombia atraviesa un periodo de lluvias torrenciales que han provocado inundaciones y emergencias en diversas zonas del territorio nacional. Aunque se ha asociado esta situación al fenómeno de La Niña, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) aclaró que, hasta el momento, no se ha consolidado dicho fenómeno, pero varios factores climáticos han generado un incremento en las precipitaciones.
La directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, explicó que estas lluvias son producto de una combinación de factores meteorológicos:
“Las lluvias que está experimentando gran parte del país no se deben a La Niña, sino a la confluencia de varios fenómenos meteorológicos favorables para lluvias”.
Sin embargo, el Ideam advierte que La Niña podría desarrollarse en las próximas semanas, intensificando aún más el clima lluvioso que ya está presente. Este panorama ha sido influenciado también por ciclones y tormentas tropicales que, en las últimas semanas, han agravado la situación en varias regiones.
¿Qué regiones enfrentarán más lluvias en diciembre?
El Ideam presentó un pronóstico climático para finales de noviembre y las primeras semanas de diciembre, señalando un incremento significativo de lluvias en todas las regiones del país. Según los análisis, las variaciones se presentarán así:
- San Andrés y Providencia: se anticipa un aumento en las precipitaciones de entre un 10 % y 30 % por encima de los promedios históricos.
- Región Caribe: las lluvias podrían incrementarse entre un 20 % y 50 %, lo que representa un aumento notable frente a los promedios de referencia de 1991-2020.
- Región Andina: se esperan precipitaciones superiores entre un 20 % y 40 %, lo que podría intensificar las emergencias en áreas propensas a deslizamientos.
- Región Pacífica: las lluvias crecerán entre un 10 % y 20 %, con especial afectación en zonas costeras vulnerables.
- Orinoquía: incrementos de entre un 10 % y 20 % por encima de los valores históricos, principalmente en el piedemonte llanero y el occidente del Meta.
- Amazonia: precipitaciones superiores entre un 10 % y 20 %, excepto en Guainía, donde las condiciones se mantendrán dentro de los promedios habituales.
La incertidumbre de los pronósticos climáticos
El Ideam subrayó que las proyecciones a largo plazo deben tomarse con cautela debido a su baja precisión, advirtiendo que las condiciones climáticas pueden variar rápidamente.
“Estas predicciones se actualizan mensualmente con base en las condiciones iniciales y los forzantes de los modelos globales”, señaló la entidad.
Por esta razón, hizo un llamado a las autoridades y a la población para que estén atentos a las actualizaciones de los pronósticos, ya que el monitoreo constante es clave para mitigar riesgos y preparar acciones preventivas.
La necesidad de preparación frente al cambio climático
El panorama climático en Colombia deja en evidencia los impactos de la crisis climática, donde fenómenos naturales como lluvias y ciclones son exacerbados por el aumento global de las temperaturas. Este escenario no solo incrementa las emergencias, sino que también pone a prueba la capacidad de las autoridades para prevenir y responder de manera efectiva.
Con las proyecciones de lluvias en aumento, es vital que las comunidades más vulnerables adopten medidas preventivas y que el gobierno fortalezca sus estrategias de mitigación y atención. Además, la gestión de estas condiciones climáticas extremas demanda una mayor conciencia ambiental, no solo en términos de preparación, sino también en la necesidad de reducir las causas del cambio climático que agravan estos eventos.
Y.A.