Congreso en contrarreloj: Avanzan proyectos esenciales para el Gobierno antes de cierre legislativo 2024

Congreso de la República.

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

Las últimas semanas del año legislativo en el Congreso de la República serán determinantes para la apr1obación de iniciativas estratégicas del Gobierno Nacional. Entre los proyectos más relevantes figuran la implementación de la jurisdicción agraria y la reforma política, ambos con implicaciones significativas para el desarrollo social y político del país.

Avances en la jurisdicción agraria: Un paso hacia la paz

El panorama parece más prometedor para la jurisdicción agraria, una iniciativa prioritaria con mensaje de urgencia. Este carácter obliga a una discusión conjunta en las Comisiones Primeras, las cuales han recibido la tarea de analizar y debatir el proyecto con prioridad. Esta semana se realizó una audiencia pública que marcó el inicio oficial del debate, integrando propuestas de diferentes sectores. En este espacio, se subrayó la importancia de alinear esta jurisdicción con los compromisos pendientes del Acuerdo de Paz firmado con las extintas Farc, que recientemente cumplió ocho años.

La coordinación entre las mesas directivas del Congreso ha permitido avanzar en la estructuración de la ponencia, que podría ser radicada este mismo viernes. La expectativa del Gobierno es que las discusiones en las comisiones comiencen a más tardar el 27 de noviembre, con la meta de obtener la aprobación completa para el 3 de diciembre. Esto facilitaría que el proyecto llegue a las plenarias del Senado y la Cámara y quede sancionado antes del 13 de diciembre, consolidándose como una herramienta para resolver conflictos agrarios históricos.

Reforma política: Desafíos y consensos pendientes

El camino de la reforma política es más complejo debido a su naturaleza constitucional, que exige cuatro debates en cada vuelta legislativa. Tras ser aprobada en dos debates en la Cámara de Representantes, ahora debe superar los dos restantes en el Senado antes del 16 de diciembre.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ha tomado un papel protagónico en las negociaciones con los ponentes de la Comisión Primera, buscando construir consensos para avanzar en la discusión. Durante una reciente reunión con senadores, Cristo enfatizó que “en mi reunión con senadores para dialogar sobre la reforma política dejé un mensaje claro: el Congreso no puede ignorar la insatisfacción y la falta de representación de la gente en el sistema político”.

Además, el ministro subrayó que una reforma política significativa debe incorporar listas cerradas con paridad, financiamiento estatal de campañas y una autoridad electoral independiente. Sin estos elementos, argumenta, no se alcanzará el objetivo de fortalecer la democracia y las instituciones del país.

El reloj corre para el Gobierno

El avance simultáneo de estos proyectos pone a prueba la capacidad del Gobierno para gestionar su agenda legislativa en un Congreso conocido por sus tensiones políticas. Mientras la jurisdicción agraria parece encaminarse con mayor solidez, la reforma política enfrenta mayores desafíos debido a los intereses partidistas en juego. Sin embargo, ambos proyectos representan oportunidades para consolidar avances en justicia social y transparencia electoral.

El éxito o fracaso en estos debates no solo definirá el futuro inmediato de la agenda gubernamental, sino también su capacidad para responder a las demandas ciudadanas en un contexto de creciente insatisfacción. Con el cierre de la legislatura a la vuelta de la esquina, la presión recae tanto en el Gobierno como en los congresistas para priorizar el interés público sobre las disputas políticas.