Ascun solicita al Gobierno un plan claro para los afectados por la crisis de Icetex

Óscar Domínguez, presidente de Ascun. // Foto: Ascun

En un contexto de creciente preocupación por la situación del sistema educativo en Colombia, la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) ha manifestado su descontento con la crisis que atraviesa Icetex, el principal ente encargado de los créditos educativos en el país. Según datos proporcionados por Ascun, cerca de un millón de estudiantes acceden a créditos para financiar sus estudios, de los cuales aproximadamente 480.000 lo hacen a través de Icetex. Sin embargo, lo más alarmante es que más de 200.000 estudiantes están siendo directamente afectados por los cambios en las políticas de este sistema.

Óscar Domínguez, presidente de Ascun, hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional para que “deje claras las reglas de juego” respecto al futuro de estos créditos. La incertidumbre ha calado hondo entre los estudiantes y las universidades, ya que, como afirmó Domínguez, no se tiene claridad sobre cuándo terminará la «zozobra» que afecta a miles de jóvenes colombianos.

El presidente de Ascun destacó la necesidad de respaldar a los jóvenes de estratos 1 y 2, que a pesar de las dificultades económicas, aspiran a estudiar carreras de su elección y en las universidades de su preferencia. “El sistema público, por más esfuerzo que quiera hacer, no podrá absolver esos estudiantes en el corto plazo”, expresó Domínguez, subrayando la importancia de mantener el apoyo a las universidades privadas como una opción viable para estos jóvenes.

Además, el vocero alertó sobre los riesgos que podría conllevar la propuesta de reforma al Icetex, impulsada por el ministro de Educación, Daniel Rojas. Según Domínguez, esta reforma podría poner en peligro el futuro de las universidades privadas en Colombia, dado que el sistema privado actualmente cubre aproximadamente el 46% de la cobertura de la educación superior en el país.

Domínguez también recordó que, entre 1992 y 2024, las instituciones de educación superior privadas han tenido un crecimiento significativo, incrementando la matrícula universitaria hasta en cuatro veces. Gracias a la expansión de las universidades privadas, hoy en día se atiende casi a la mitad de los estudiantes del país. En este sentido, los más de 460.000 estudiantes que actualmente se benefician de estas instituciones podrían enfrentarse a serias dificultades si el modelo de Icetex cambia drásticamente.

El ministro Rojas, por su parte, ya ha adelantado que el Gobierno planea una reforma estructural al Icetex, con el fin de que este sistema “retorne a sus orígenes”, aunque aún no se han revelado detalles específicos sobre cómo se implementará este cambio y cuáles serán las consecuencias para los estudiantes actuales.

¿Qué significa la reforma a Icetex para el futuro educativo?

La propuesta de reforma al Icetex, sumada a las inquietudes de Ascun, pone en evidencia una creciente tensión en el sistema de educación superior colombiano. Si bien el Gobierno se muestra comprometido con la mejora del acceso a la educación a través de créditos más accesibles, las universidades privadas y miles de estudiantes se sienten amenazados por una posible restricción en el acceso a estos créditos. La división entre lo público y lo privado en educación superior podría profundizarse aún más, lo que dejaría a muchos estudiantes sin opciones claras de financiación.

Este es un momento crucial para definir un modelo educativo más equitativo que permita tanto al sector público como al privado colaborar en la formación de los jóvenes colombianos, sin poner en riesgo la estabilidad de las universidades que actualmente ofrecen un espacio a millones de estudiantes.

Y.A.