Las autoridades de salud han encendido las alarmas ante el aumento de casos de fiebre amarilla en diversas regiones de Colombia. Departamentos como Meta, Huila, Tolima, Santander y Bolívar enfrentan un panorama preocupante, mientras que en Caquetá, Huila, Putumayo y Tolima se registra una alta tasa de mortalidad, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Salud (INS).
La propagación de esta enfermedad, que afecta principalmente a zonas de clima cálido y alta densidad rural, ha obligado a reforzar las medidas preventivas. Expertos del área de Promoción y Mantenimiento de la Salud de NUEVA EPS han identificado dos factores clave que aumentan el riesgo de contagio: los viajes a zonas endémicas y la exposición a mosquitos transmisores.
Vacunación, la principal defensa
Una de las estrategias más eficaces para prevenir la fiebre amarilla es la vacunación. Según las recomendaciones, una sola dosis proporciona inmunidad de por vida en la mayoría de las personas. Es fundamental recibir la vacuna al menos 10 días antes de visitar áreas endémicas como la costa pacífica, la región central del Magdalena y la vertiente oriental de la cordillera.
Recomendaciones para prevenir la enfermedad
Además de la vacunación, las autoridades de salud recomiendan:
*Protegerse contra las picaduras de mosquitos: Usar repelentes, ropa de manga larga y colores claros, además de dormir bajo mosquiteros o en espacios con protección adecuada.
*Eliminar criaderos de mosquitos: Evitar la acumulación de agua estancada en charcos y recipientes para impedir la reproducción de estos insectos.
*Atención médica oportuna: Si se presentan síntomas como fiebre alta, dolores musculares, náuseas o vómitos tras visitar zonas tropicales, es crucial consultar con un médico de inmediato.
*Informarse y educarse: Conocer los riesgos, síntomas y medidas preventivas es esencial para reducir el impacto de la enfermedad en las comunidades.
Las autoridades continúan extremando esfuerzos para frenar la propagación de la fiebre amarilla y recuerdan a la ciudadanía la importancia de adoptar estas medidas de protección. La prevención es clave para enfrentar esta amenaza sanitaria.