Tras 5 años de ausencia: Regresa el Festival de Maíz en Bohórquez, Campo de la Cruz

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

Uno de los productos más emblemáticos de la región estará de fiesta este fin de semana. Se trata del maíz, que celebra la segunda versión de su festival el domingo 24 de noviembre en el corregimiento de Bohórquez, en Campo de la Cruz.
El evento gastronómico, que regresa tras una larga ausencia desde el 2019, se suma a la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico, con el fin de promover la creación, comercialización y el consumo del maíz en el departamento.
La segunda edición de este festival congregará a 50 matronas, de 120 que se dedican a la producción de bollos en esta zona del Atlántico, quienes a través de su experiencia gastronómica deleitarán a propios y visitantes con sus creaciones ancestrales a base de este cereal.
Dentro de la oferta de productos derivados del maíz, se destaca: la tradicional mazamorra, tortas, chichas, pinchos, bollos rellenos de bocadillo, chicharrón y pollo; también habrá buñuelos, quesillos, arepas y otras propuestas innovadoras como cupcakes de maíz y la chulupa de maíz.
“Este es el producto base de la alimentación en la cultura de Bohórquez, hoy le damos el realce, y el empuje como emprendimiento, demostrando nuestro compromiso con el desarrollo agropecuario y la promoción del consumo de productos locales que las generaciones posteriores sabrán innovar y mejorar”, dijo la alcaldesa de Campo de la Cruz, Vanessa Torres.


Por su parte, la secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, señaló la importancia del evento como una plataforma para fortalecer espacios de turismo relacional y gastronómico, además de generar nuevas formas de interacción social y comunitaria.
“Para nosotros como Gobernación del Atlántico, que seguimos comprometidos con la salvaguarda de nuestras tradiciones, pero también con la promoción de nuestra cultura gastronómica en el departamento del Atlántico, es un honor llegar a Campo de la Cruz con este evento. El maíz es un producto ancestral, que nos ha dado mucho, no solamente en el departamento del Atlántico, sino también en la región Caribe”, sostuvo la funcionaria.

Sus inicios

Durante el lanzamiento oficial del evento, que se desarrolló la mañana de este jueves en la Gobernación del Atlántico, Ruby Brochero, una de las pioneras del festival, expresó que el espacio nació como una iniciativa para rescatar los alimentos tradicionales de Campo de la Cruz y brindar nuevas oportunidades a las mujeres rurales.
La primera versión del evento, realizada hace aproximadamente 5 años, contó con la participación de 28 personas entre cultivadores y vendedores locales, y fue posible gracias al apoyo de amigos y empresas privadas. Sin embargo, tras la llegada de la pandemia del Covid-19, retomarlo había sido todo un reto.
“Las matronas están muy emocionadas e ilusionadas con que esto sea algo diferente para ellas. Este festival les da un referente y una una nueva oportunidad para explotar sus habilidades y conocimientos”, afirmó Brochero.
A su turno, la gestora social Yomaira Guette resaltó la importancia del maíz como pilar de la economía local. “Queremos que esta región recupere su estatus como despensa agrícola y que el festival contribuya al desarrollo de las familias campesinas”.
Además de la oferta gastronómica, esta segunda edición del festival contará con actividades culturales y artísticas para toda la familia. Las autoridades locales invitaron a los atlanticenses a sumarse a la celebración y disfrutar de la riqueza culinaria que Bohórquez tiene para ofrecer.

Guardianas del maíz

El Festival del Maíz no solo celebra la diversidad gastronómica, sino también el legado de las matronas que han dedicado su vida a preservar esta tradición. Entre ellas, Luz Pacheco Rojano, de 67 años, quien lleva más de cuatro décadas trabajando en los campos de cultivo, asegurando que este producto ancestral continúa siendo el corazón de la cocina local.
Otra figura emblemática es Teresa Guetta, de 81 años. Cada mañana con la salida del sol amasa bollos y arepas, manteniendo vivas las recetas que aprendió de sus antepasados.
Sus productos, conocidos por su sabor auténtico, llegan incluso a las calles de Barranquilla, llevando un pedazo de Bohórquez a la capital del Atlántico.
A esta lista se suma Ana Rojano, de 86 años, quien durante cinco décadas ha cultivado y comercializado el maíz, siendo un pilar de la economía familiar y un ejemplo de fortaleza para las nuevas generaciones.
Estas tres matronas, representantes del empuje y la tradición del corregimiento, expresaron su compromiso de seguir participando en próximas ediciones del festival.