Nuevo incremento en peajes golpeará a los colombianos antes de que finalice el año

Nuevo aumento de peajes en Colombia // Imagen creada con la IA.

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

El Ministerio de Transporte anunció oficialmente que antes de finalizar el 2024 se aplicará un nuevo incremento en las tarifas de los peajes del país. Este ajuste corresponde al 4.64% restante, pendiente de los incrementos previstos a inicios de año. Esta decisión forma parte del marco contractual de las concesiones viales, según explicó la ministra de Transporte, María Constanza García.

En declaraciones brindadas a un reconocido medio nacional, la funcionaria señaló que “este último margen que queda, este 4.64%, pues deberá estarse incrementando finalizando el año y como ya se dan estos aumentos en el marco contractual de las concesiones”. Este ajuste se suma al incremento anterior del mismo porcentaje que se realizó en agosto de 2024, el cual generó descontento entre los transportadores, un sector que históricamente ha manifestado su rechazo a las fluctuaciones tarifarias.

Ajuste por IPC en 2025

El panorama no termina con el alza de este año. La ministra García anticipó que en enero de 2025 se llevará a cabo el ajuste tarifario habitual basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mecanismo que busca normalizar las tarifas de peaje tras el congelamiento que se aplicó durante el 2023. Según la ministra, “a partir de enero del otro año ya se da una plena normalidad en las tarifas de peajes. Esto frente a los incrementos del IPC”.

Con estos ajustes, el Gobierno busca restablecer la estabilidad financiera de las concesiones viales y cumplir con los compromisos contractuales que garantizan el mantenimiento y desarrollo de las infraestructuras. Sin embargo, el impacto económico de estas medidas sigue siendo motivo de preocupación, especialmente en un contexto inflacionario que afecta el bolsillo de los colombianos.

Controversia por cobros de valorización

Además de los aumentos en los peajes, el Ministerio también abordó los cobros de valorización en el corredor Barranquilla-Cartagena, un tema que ha generado tensiones en la región. Según la ministra, este proyecto involucra un área de influencia de 248.000 predios, de los cuales 101.000 han sido declarados exentos debido a su falta de capacidad de pago. En contraste, otros 147.000 predios serán los sujetos de este cobro, cuyos recursos están destinados a financiar obras de infraestructura.

La ministra defendió esta medida argumentando que, al igual que los peajes, el cobro por valorización es una herramienta esencial para recaudar fondos necesarios para ejecutar proyectos que beneficien a las comunidades locales y fortalezcan la conectividad regional.

Un ajuste necesario pero polémico

El anuncio de nuevos aumentos tarifarios plantea un dilema entre la necesidad de mantener la infraestructura vial y el impacto que esto tiene en la economía de los ciudadanos. Aunque las autoridades aseguran que estos ajustes son esenciales para cumplir con los compromisos contractuales y garantizar la sostenibilidad de las obras, el rechazo de los sectores transportadores evidencia la falta de consenso sobre la implementación de estas políticas.

A medida que se acerca el 2025, el reto del Gobierno será equilibrar las necesidades financieras de las concesiones con estrategias que reduzcan el impacto en los usuarios, especialmente en regiones donde las tarifas de valorización y peajes coinciden, generando una doble carga económica para la población.

Y.A.