Se creo e instaló la red nacional de educaciones alternativas.
Por: Javier Felizzola.
El pasado miércoles 13 de noviembre se llevó a cabo en Bogotá, en el auditorio de la Universidad Autónoma de Colombia, el PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIONES ALTERNATIVAS; organizado por el Ministerio de Educación Nacional y la Corporación «EPE» (Escuela Pedagógica Experimental); dentro de la estrategia del viceministerio de educación: Poder Pedagógico Popular; participaron ocho invitados internacionales en un panel central y en mesas temáticas de trabajo que se hicieron en diferentes salones del «alma mater» en el barrio «la Candelaria» .
Durante los meses de agosto, septiembre y octubre se llevaron a cabo encuentros zonales territoriales en todo el país; que permitieron el reconocimiento de distintas propuestas Pedagógicas y metodologicas.
El Encuentro tuvo los siguientes principios: 1- cambios culturales, cambio climático y cambio por la vida; 2 – cómo conocer y reconocer lo alternativo en la educación en Colombia; 3 – variedades de alternatividad frente a la homogeneidad en la educación colombiana.
Destacamos la presencia de los pedagogos latinoamericanos nicaragüenses Hermán Van del Ven y Maribel Ochoa Espinosa, con su herramienta o visión educativa COOPERACIÓN GENUINA.
Entre las preguntas guías, como referente del debate fue la siguiente:
¿ que debe ocurrir en la educación para causar una transformación cultural real en la vida de los ciudadanos y del país ?
Podemos destacar temas como educación o competición; o la educación desde la ternura en la escolarización; o la educación desde una pedagogía de la incertidumbre; o una educación desde el interior del ser humano; o como los colegios matan la creatividad en los estudiantes; y el impacto de las tecnologías en los procesos educativos, entre otros asuntos.
Sin duda no podía faltar el tema de la educación popular; y sobre este tema se debatió – entre otros aspectos – en las mesas temáticas: la coyuntura de cómo fluye la educación popular con gobiernos afines a ella; como es el caso de Colombia, Nicaragua, Venezuela, Bolivia o Cuba, por ejemplo. Y cómo fluye en gobiernos de derecha contrarios a su desarrollo estratégico. Lo cual implica, rutas, riesgos, retos, tácticas, estrategias y dificultades. Sin olvidar, la actualización y vigencia de la educación popular en el marco de la 3ra. ( electrónica ) y 4ta. Revolución Digital. ( * Marco Raul Mejía, pedagogo Colombiano ).
Asi mismo, respecto a la educación popular los organizadores categorizaron este tema como: » la educación popular: un modelo de atención para la construcción de alternativas».
El evento fue instalado y clausurado por la Viceministra de Educación Dra. Gloria Carrasco Ramírez y por la Dra. Marta Casas de la Universidad Autónoma de Colombia 🇨🇴.
Asistieron panelistas de México 🇲🇽 ,Nicaragua 🇳🇮, España 🇪🇸, Estados Unidos, entre otros países.
Sin duda Bogotá y el país en general ha tenido un «Avivamiento» muy interesante sobre el tema de la educación popular y las educaciones alternativas; en este momento se acaba de crear la Red de Educadores Populares de Bogotá en el marco del Encuentro Regional Bogotá de Educación Popular llevado a cabo hace poco por la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital «Francisco José de Caldas» . Así mismo, se creó, también, la Red Nacional de Educaciones Alternativas orientada por el Ministerio de Educación Nacional; y está en plena actividad el Comité Nacional para el CENTENARIO de «Orlando Fals Borda » que esta cumpliendo un roll muy importante a nivel nacional internacional.
Esto nos permite visualizar que en el 2.025 será un año fructífero para el paradigma maravilloso de la Educación Popular y para las Educaciones Alternativas; y para la construcción de un nuevo modelo del sistema de Educación en Colombia con el actual gobierno del cambio.
Recomendamos al gobierno nacional que considere la educación popular y las educaciones alternativas como una parte vital dentro de las políticas públicas nacionales. Sin duda, son de gran importancia para el futuro del país; sin ellas – a nuestro modo de ver – no se podrá alcanzar un cambio profundo y un desarrollo sustentable en los próximos 10 años.
Y como, desde esta perspectiva se puede construir un nuevo modelo educativo para Colombia 🇨🇴, que integre la educación preescolar, primaria, media, técnica, tecnologíca, propedeutica, superior, posgrados, no formal, continuada, vacacional, la andragogía, la digital, la ambiental, la agrícola, la etnica, la ancestral, la popular y alternativa; entre otras categorías o enfoques. Orientados siempre a la descolonización, al «destete» eurocentrista, a la deshomogenización neoliberal y a la emancipación del capitalismo cognitivo de nuestra educación nacional. Mirando siempre a nuestras pedagogías del sur.
*Mg. Javier Felizzola: Red Latinoamericana de Estudios Falsbordianos.