En Colombia y en el departamento del Atlántico cerca del 84% de la población está cubierta por el sistema de salud, pero la alta tasa de aseguramiento no es sinónimo de su efectividad. Según el último informe de Tutelas del Ministerio de Salud y La Corte Constitucional en Salud 2023 201.192 tutelas correspondieron a servicios relacionados con la salud. El departamento del Atlántico presentó 5.481 tutelas de derecho a la salud con un porcentaje del 2,72% del total de la cifra.
Así mismo, según la Defensoría del Pueblo, los pacientes que más las interpusieron este recurso padecen tumores, enfermedades del sistema osteomuscular y enfermedades del sistema circulatorio. Este tipo de tutelas se había podido evitar con un mejor manejo administrativo en el agendamiento de citas y en el acceso de la información médica de los pacientes. Y es que uno de los grandes inconvenientes en el país y en Antioquia es el manejo de la información médica y el acceso a la historia clínica, a menudo los pacientes tienen dificultades para acceder a su propia información médica, lo que puede ser frustrante y limitar su capacidad para tomar decisiones informadas sobre el manejo y el cuidado de su salud.
De igual manera, la falta de interoperabilidad entre diferentes sistemas de salud puede complicar aún más el acceso a la información y retrasar las citas especialmente si el paciente ha recibido atención en diferentes instituciones de salud.
Para Dorian Rallón, experto en interoperabilidad CEO y cofundador de Biofile “Suite profesional para prestadores de salud”, explicó que la interoperabilidad de las Historias Clínicas Electrónicas puede salvar las vidas de los antioqueños debido a que, con la tecnología, el sistema de salud podrá tener en tiempo real y desde cualquier ciudad del país, información relevante como anteriores hospitalizaciones o prescripciones médicas, o el conocer qué tipo de alergias y comportamientos se tiene a un determinado medicamento. Esto le permitirá al personal de las EPS, clínicas y consultorios, mejorar sus diagnósticos y actuar con mayor eficacia”. Así mismo, un software que administre la información de la Historia Clínica Electrónica en Colombia debe ser seguro, interoperable, escalable y cumplir con los estándares y regulaciones pertinentes para proteger y usar los datos clínicos”.
En el caso de Juan Rodríguez, un hombre de 61 años, quien había estado lidiando con una enfermedad urinaria crónica durante varios años, presentando síntomas que incluían dolor al orinar, y molestias constantes, llevándolo a acudir en varias oportunidades a consultas de urgencias que solo le podían manejar su dolor, remitiéndolo a especialista.
Aunque visitaba varios médicos, parecía que lejos encontraría un tratamiento que funcionase por la falta de información de cada profesional. Con cada nuevo especialista requería explicar su historial médico desde cero al contar nuevamente sus antecedentes familiares, síntomas frecuentes, medicación etc. Esto hacía perder tiempo en la consulta y en tratamientos repetitivos, sin llegar a lo que pasaba con su salud. El viacrucis se terminó cuando Juan un día decidió visitar una especialista de una IPS que utilizaba un sistema de historia clínica digital e interoperable. Desde el momento en que ingresó, notó la diferencia. La recepcionista le pidió su identificación y, en cuestión de segundos, tuvo acceso a todo su historial médico, incluyendo las pruebas y tratamientos anteriores.
El doctor Dr. Martínez, en el momento de atender a Juan pudo revisar rápidamente su historial completo y notó que este paciente había probado varios antibióticos sin éxito, lo que lo expuso a tratamientos inadecuados para afrontar múltiples infecciones urinarias en el pasado. Gracias a que el profesional de la salud tuvo acceso a la historia clínica en digital, pudo ver las notas de otros especialistas que habían tratado a Juan, así como los resultados sus pruebas de laboratorio y así darse cuenta de lo que estaba pasando.
Con esta información, el especialista decidió realizar una prueba específica que no se había hecho antes: una cistoscopia para examinar el interior de la vejiga de Juan. Los resultados revelaron una pequeña obstrucción que estaba causando las infecciones recurrentes y pudo planificar una cirugía menor para eliminar la obstrucción. La cirugía se logró y, en las semanas siguientes, Juan notó una mejora significativa en sus síntomas. Ya no tenía dolor al orinar y la urgencia originada por el dolor constante había desaparecido. Gracias a que su profesional contaba con la herramienta tecnológica para consultar los datos de su historia clínica digital, pudo seguir su progreso y tratamiento. Estaba agradecido porque gracias a la tecnología logró una solución a su problema.
La historia clínica digital e interoperable, permite el intercambio y acceso de la información médica de un paciente, entre entidades de salud, laboratorios clínicos y de imagenología, consultorios e IPS. Este proceso le permitió a que el médico generara un tratamiento más preciso y efectivo. Para este paciente, esto significó un nuevo comienzo que mejoró su calidad de vida.
Por otro lado, el gobierno departamental y MIN TIC también están trabajado en la conectividad de los atlanticenses, lo que es fundamental para la digitalización del sector salud y el acceso a la información médica de los pacientes en el departamento: “Queremos llegar con fibra óptica a todos los municipios del Atlántico y por eso hemos firmado un acuerdo para que con una inversión de $30 mil millones por parte del Gobierno y $6 mil por parte de la Gobernación podamos conectar a 40 mil hogares. Esto es algo muy bueno porque ayudará a cerrar las brechas sociales, nosotros anteriormente veníamos ofreciendo programas para la formación digital, pero era imposible que los estratos más bajos accedieran sin internet, así que ahora les llevamos la red para que se conecten” Explicó el ministro TIC, Mauricio Lizcano.
Según el Plan De Adopción Territorial Para la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica en su segunda y tercera fase culminarán a diciembre de 2024. Es decir que, a diciembre de este año las EPS, IPS y consultorios en Atlántico, deberán cumplir con esta medida que se acoge a las recomendaciones de la Estrategia Mundial de Salud Digital 2020-2025, de la Organización Mundial de la Salud OMS.