No hay conector entre el partido y la militancia: Felizzola sobre renuncia masiva en la Colombia Humana
Por medio de un escrito de conocimiento público, un total de 24 líderes y lideresas regionales de la Colombia Humana presentaron su renuncia a la colectividad de gobierno.
Según lo explicaron, la dimisión se da por las “incoherencias, los abusos y las violaciones” de las que han sido objeto como militantes fundadores por parte de un sector hostil “y una
presunta junta nacional transgresora de todos los derechos políticos posibles”, cuestionaron.
En la carta enviada también al CNE, los firmantes argumentaron por ejemplo, que la junta nunca les explicó las razones por las cuales jamás llegaron los avales territoriales en las pasadas elecciones.
Lo anterior, explicaron destruyó los sueños de miles de luchadores que habían confiado, ciegamente, en el movimiento político
Colombia Humana.
Reprocharon además, que en los últimos tres años la colectividad ha “recibido miles de millones de pesos del Fondo
Nacional de Financiación Política – FNFP (creado por la Ley 130 del 23 de marzo de
1994) adscrito al C.N.E. y nunca nos rindieron informes de cómo se habían invertidos
esos recursos”.
“No fueron trasparentes con el manejo financiero; porque un movimiento que propugna por ser anticorrupción jamás debió haber actuado así”, indicaron.
Criticaron también, que la junta aplazara por un total de siete veces su máxima instancia de dirección como lo fue la Asamblea Nacional Ordinaria, aún en contravía de las recomendaciones del CNE.
Frente a esto, Diario LA LIBERTAD dialogó con el líder político y exdirigente de la Colombia Humana Javier Felizzola, quien en su momento también dio un paso al costado en la colectividad.
“Yo considero que hay que mejorar algunas cosas de la Colombia humana. Yo ya yo renuncié a ese partido, yo no pertenezco, yo renuncié en la primera renuncia masiva con dirigentes nacionales. Pero yo sí creo que para el 2026 hay que buscar la unidad”, sentenció.
Explicó el líder, que existe un descontento generalizado en la militancia de la Colombia Humana. “Lo hemos visto en Sucre, en Córdoba, en Barranquilla, en el Cesar, en todos los territorios del país”, señaló.
Lo anterior, en palabras de Felizzola, ya que no hay un conector entre el partido y la militancia, por ejemplo, con respecto a los espacios de gobierno.
“La gente ve que en los territorios siguen mandando los partidos tradicionales. Si bien es cierto, el gobierno está ejecutando unas políticas muy buenas en tema de tierras, en tema de asuntos sociales, vivienda. También es cierto que mucha militancia no puede acceder porque hay muchos protocolos virtuales y muchos obstáculos para acceder. Se siguen beneficiando los mismos de siempre en algunos sectores del país”, cuestionó.
En ese sentido, detalló que los líderes están apuntando a la unidad con el partido único, “esto con criterios de unidad para que no vengan unos encima de otros a pisotear o a excluir a los sectores minoritarios”, indicó.
Según el líder político y social, además es importante que se democraticen las decisiones en la colectividad, “es decir, que cada territorio, cada región, cada subregión, autónomamente pueda escoger sus candidatos. Que no haya imposiciones desde Bogotá, ni con bolígrafos”, anotó.
Finalmente, sobre los posibles efectos de las salidas masivas de la Colombia Humana de cara a las próximas elecciones, indicó: “
considero que después que nos mantengamos unidos todos los sectores alternativos, no afectaría esas renuncias, porque son personas que salen de un grupo y se van a construir otro escenario, no se salen del espectro progresista y alternativo”.
“Hay que construir el nuevo partido y el Frente Amplio o el Frente Unido sobre la base de una unidad sólida, democrática, pluralista, diversa y de consenso, donde quepamos todos los sectores alternativos del país. O sea, ¿qué afectaría lo del 2026? Que la unidad no se haga con esos criterios que acabo de explicar”, concluyó Felizzola.