LAS FIESTAS NOVEMBRINAS DE CARTAGENA

Jorge Luján López
Colaborador

Todos los años la ciudad de Cartagena de Indias celebra la fiesta de Independencia del 11 de noviembre, de esta manera la Heroica honra la fecha en que se convirtió en la primera ciudad en declararse independiente de la monarquía española. Cuando ninguna otra se atrevió a romper definitivamente con la corona española las festividades novembrinas son una gesta de libertad simbolizado por un colorido diferente de independencia de música, comparsas, danzas y un proferido sentimiento de orgullo patriótico. Son aproximadamente 5 días de fiesta, celebraciones coloridas, banquetes y bailes en las calles y plazas cartageneras que fue fundada por el conquistador Don Pedro Heredia en 1513, fue durante el virreinato español. Un puerto prodigioso para el convenio español en América convirtiéndose en una de las urbes más rica y estratégica del virreinato de la Nueva Granada, convirtiéndose en un puerto comercial en la trata de esclavos traídos de África por espacio de 275 años aproximadamente. Pero, así como otras regiones del país, empezó a fijar su camino hacia la independencia al principio, estas celebraciones incluían desfiles militares, himnos y discursos solemnes que rendían homenaje a los héroes de la independencia. A medida que fue transcurriendo el tiempo estas celebraciones fueron más carnavaleras con música, disfraces, comparsas que representan tanto a los personajes históricos como a personajes de la vida cotidiana. Uno de los eventos más importantes es el desfile de la independencia que se conoce comúnmente como el Bando. Cuando yo era menor de edad, que no existían los avances tecnológicos actuales, un señor con un tambor lo hacía sonar en las esquinas de las calles y manifestaba al pueblo el mensaje que les quería hacer llegar el Alcalde, a esto se le llamaba Bando. Mediante el Bando se hace la lectura inicial que da paso a las celebraciones. Este desfile incluye la participación de danzas, comparsas y candidatas a Reinado de la Independencia. O sea, la candidata de reinado que presenta cada barrio disfraces. Este es uno de los elementos más llamativos de las fiestas que muestran personajes tradicionales, como a negritos embetunados inspirados en personajes y eventos de actualidad, como muchos de ellos son disfraces satíricos y críticos que abordan temas como la corrupción, privatización, proceso de paz, etcétera.
Cabildo: Esta es una herencia africana, estos Cabildos agrupan a personas de origen africano. En épocas pasadas esta organización agrupaba espacios de resistencia cultural y social y durante las fiestas de independencia este espíritu de comunidad sigue vivo. Entre estos Cabildos se puede mencionar el de Bocachica, Getsemaní, Paseo de Bolívar y otros. Los cabildos realizan desfiles y ceremonias que mantienen viva la cultura africana y recuerdan aspectos de esta cultura. Debo confesar que Cartagena es una ciudad privilegiada por el Ser Supremo, hasta la presente sin ciclones, sin huracanes, sin inundaciones, sin tornados. Después de lo acontecido por el ‘Joan’, Cartagena de Indias continúa protegida por la naturaleza y el Todopoderoso.