En el marco del evento ‘Más allá de los likes: hablemos por una salud mental positiva’

La salud mental y sus puntos vulnerables

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

La mañana de este miércoles, en el Gran Salón de la Casa Club Caribe de la Universidad Autónoma del Caribe, se vivió una jornada especial dedicada a la salud mental de los jóvenes.
El evento desarrollado por Bienestar Institucional, con el apoyo de Diario La Libertad, se denominó ‘Más allá de los likes: hablemos por una salud mental positiva’ y tuvo como propósito ser un punto de encuentro para reflexionar y construir juntos en sociedad un futuro más saludable para la juventud.
En un mundo cada vez más conectado y demandante, tener bienestar emocional ha cobrado una relevancia innegable, sobre todo en una era en la que las redes sociales, la presión académica, los cambios hormonales y otros factores propios de la adolescencia, pueden generar un gran impacto.
Así lo sostuvo la Dra. Beatriz Navarro, directora de Bienestar Institucional de la UAC, quien destacó el compromiso de la academia con una sociedad sana física y mentalmente.
“Este es un espacio de academia, pero sobre todo de compromiso con la salud mental de nuestros jóvenes estudiantes. La idea es que ellos sepan qué es hablar y entender que en ocasiones necesitamos ayuda y qué mejor forma que a través de charlas y conferencias con expertos en la materia”, expresó Navarro.
El encuentro contó con la valiosa participación de destacados referentes de la salud mental a nivel nacional, en el Distrito de Barranquilla y el Atlántico, entre ellos, la Dra. María Clara Cuevas, psicóloga, Magíster en Psicología Clínica y Doctora en Psicología Clínica y de la Salud.
Cuevas, ganadora del Premio Nacional de Psicología, fue la encargada de abrir el espacio con la conferencia ‘Educación para la vida: potenciando el bienestar y el desarrollo humano’.
El evento continuó con la intervención de la psicóloga María Camila Vergara Llinás, médico psiquiatra de la Universidad del Norte, quien habló sobre la capacidad de generar redes de bienestar.
Durante su presentación, enfatizó cómo las relaciones entre jóvenes pueden convertirse en un recurso fundamental para la salud mental.
“Cuando hablo de redes, no lo hago refiriéndome a la parte digital, sino a las relaciones interpersonales, en cómo podemos generar entre nosotros redes para ayudar a los demás, cómo podemos cuidarnos a nosotros mismos, la importancia de qué compartimos o qué información compartimos cuando se presentan casos de suicidio en la ciudad. Todo esto es importante”, dijo.
Igualmente, detalló el concepto de primeros auxilios psicológicos, un conjunto de prácticas útiles en situaciones de crisis que, según explicó, puede implementarse siempre que haya una desregulación emocional.
En sus palabras, este protocolo inicia con la escucha activa, permitiendo que la persona en crisis se exprese libremente y sin juicios. Luego, sugirió la técnica de respiración de 4 segundos (inhalar, retener y exhalar en secuencias de cuatro), que contribuye al manejo emocional en situaciones de estrés.
La especialista continuó explicando la importancia de categorizar las necesidades de la persona, ayudándola a reconocer áreas donde pueda tomar acciones concretas. Posteriormente, destacó la importancia de derivar a la persona a centros de ayuda y educarla sobre herramientas para el manejo de estrés, con el fin de normalizar las respuestas emocionales y reducir la autocrítica en momentos de crisis.
La Dra. Luz Marina Esper Fayad, psicóloga y directora de este medio de comunicación, enfatizó la relevancia de buscar apoyo profesional y social en momentos de vulnerabilidad emocional, siendo la comunicación clave para prevenir el aislamiento y en consecuencia, decisiones fatales.
Finalmente, la jornada cerró con un conversatorio especial en el que se abordaron diversas perspectivas sobre el bienestar mental y su importancia en la juventud actual, en el que participó la Dra. Sandra González, psicóloga clínica y referente de la salud mental en el Distrito de Barranquilla; el Dr. Andrés Rosado, médico psiquiatra con formación en neurociencias y creador de contenido a través de su marca profesional Andresanamente.

66240389 f823 4e87 a906 4b7f871dafdb

A ellos se unió la Dra. María Elena Menco, psicóloga y especialista en desarrollo familiar y nuevamente, la psicóloga María Camila Vergara Llinás. Este intercambio de ideas permitió a los asistentes llevarse una visión integral y enriquecedora sobre cómo construir un futuro en el que el bienestar emocional sea una prioridad.

En este punto, el Dr. Andrés Rosado se refirió a la importancia de observar el bienestar mental de los jóvenes sin prejuicios, señalando que existen dos visiones: una que asocia la juventud con carencias o actitudes negativas, y otra que reconoce la evolución de los procesos emocionales en el contexto de la modernidad.
Igualmente, aclaró que, aunque la ansiedad y la depresión parecen más visibles en la actualidad, no es que estos fenómenos hayan aumentado exclusivamente por el estrés moderno, sino que hoy existen menos barreras para su expresión y observación.

Rosado también abordó los llamados ‘puntos vulnerables’ en la salud mental actual, haciendo hincapié en que las generaciones anteriores también lidiaban con cargas emocionales significativas. Sin embargo, debido a que se expresaban de forma diferente, esto no significa que el sufrimiento no existiera.
Dirigiéndose a padres y a la sociedad en general, hizo un llamado a la empatía y a la reflexión, recordando que todos, en algún momento, fueron jóvenes y enfrentaron desafíos propios de su época.

“Todos de alguna manera tuvimos experiencias. Dentro de eso, simplemente es que lo que teníamos nosotros como aprendizaje, tiene que tener una evolución, si definitivamente funciona para esa persona en particular en el mundo moderno o si posiblemente hay que hacer una adaptación a ese mismo principio o valor que teníamos anteriormente”, concluyó el Dr. Andrés Rosado.

Otro de los puntos clave de este último conversatorio fue la discusión en torno al contenido compartido en redes sociales. Los expertos señalaron la importancia de que los jóvenes comprendan las implicaciones psicológicas y sociales de su presencia en redes, subrayando la necesidad de promover prácticas de autocuidado y responsabilidad digital.