Un museo a cielo abierto tendrá Armero, 39 años después que se presentara la tragedia

Este 13 de noviembre se conmemoran los 39 años de la tragedia ocurrida la noche del 13 de noviembre de 1985, cuando una avalancha de lodo, piedras y escombros, causada por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, sepultó a un pueblo entero y provocó la muerte de más de 25.000 personas.

Año tras año, esta fecha se convierte en el momento ideal para recordar a las personas fallecidas y a las desaparecidas. Uno de los eventos que se realizará cada dos horas es una misa, y al llegar a las doce del día, se llevará a cabo un lanzamiento de pétalos desde el cielo.

Pero este año, una buena noticia enmarcará la fecha. Alexander Castro, secretario de Cultura y Turismo del Tolima, contó que la Gobernación del Tolima hará una inversión, cuya primera fase será de $600 millones, para iniciar la construcción del Parque Jardín de la Vida, un museo a cielo abierto para que la memoria de lo que allí sucedió, no se pierda.

“Estamos también haciendo la ordenanza para que se establezca el museo de la memoria de Armero, el cual permitirá a las nuevas generaciones conocer lo que aquí pasó y asegurarnos que esta tragedia no vuelva a pasar. En el Departamento del Tolima tenemos muchos volcanes, muchos riesgos y para lo que sirve Armero es de referente para que esta tragedia, en donde murieron más de 25 mil personas, no vuelva a suceder”, mencionó Castro.

En 1985 sucedió la tragedia de Armero.

Cabe señalar que esta tragedia no solo destrozó familias, sino que también impulsó cambios en la gestión de emergencias en Colombia.

Según comentó Ericka Lozano, secretaria de Ambiente y Gestión del Riesgo del Tolima, esta tragedia marcó un antes y un después en la gestión del riesgo. “En 1988 se creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y en 2012 se promulgó la Ley 1523, que establece un marco legal para la gestión del riesgo”, comentó.

Memoria histórica de Armero

El Gobierno Nacional dio a conocer que hace un año, junto a varias entidades del Estado, lideradas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, se reunieron en Armero con la población de la zona, sobrevivientes de la tragedia y familiares de las víctimas.

Además de reconocer la responsabilidad institucional en lo ocurrido en noviembre de 1985, también señalaron algunos de los compromisos que el Estado aún tenía pendientes con las víctimas y sus familiares.

Fue así como surgió el Pacto por la Memoria Histórica de Armero y los Niños Perdidos, que incluía compromisos como la construcción del Parque Nacional Temático Jardín de la Vida en las ruinas del municipio, la creación de una estrategia de turismo comunitario en la zona, la edición popular del libro ‘Armero 30 años después’ o la creación de un protocolo para el rescate, tenencia, y entrega de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en desastres de origen natural.