39 años de la tragedia de Armero, conmemoración y homenaje a las víctimas de la devastadora catástrofe

Por: Redacción Web.
Diario La Libertad.

Este miércoles, 13 de noviembre de 2024, se conmemoran 39 años de una de las tragedias más devastadoras en la historia reciente de Colombia: la erupción del volcán Nevado del Ruiz que arrasó con el municipio de Armero, ubicado en el Tolima, y dejó a más de 25,000 personas muertas y muchas más afectadas de manera irreversible.

Para recordar a las víctimas y los sobrevivientes, se ha diseñado una jornada con una variada agenda de actividades que buscan honrar tanto a los fallecidos como a aquellos que aún siguen esperando una reparación integral y buscan a sus seres queridos desaparecidos en el desastre natural.

Captura de Pantalla 2024 11 13 a las 1.54.45 p. m
Foto: Captura de pantalla Fuerza Aérea Colombiana

La conmemoración de este año incluye varios eventos simbólicos que evocan la memoria de ese día trágico. Pétalos de rosa serán lanzados desde el cielo, una tradición que se ha mantenido durante casi cuatro décadas como un acto de honor y recuerdo a las víctimas.

Además, se llevarán a cabo eucaristías cada dos horas en las cercanías del campo santo, donde los asistentes podrán rendir tributo a los fallecidos. Esta costumbre ha sido adoptada como una de las formas más representativas de recordar la tragedia.

«La Fuerza Aérea nos va a apoyar con sus helicópteros para lanzar los pétalos de rosas, como es tradicional desde hace 39 años. La Policía Nacional nos brindará la seguridad, y nos prestará las carpas para el desarrollo de las actividades, mientras que el Ejército Nacional también hará un homenaje sentido en la zona de la tragedia», expresó el alcalde de Armero Guayabal, Mauricio Cuéllar, detallando las colaboraciones interinstitucionales que harán posible este emotivo evento.

Entre las actividades más destacadas de este día, se encuentra la participación de más de 50 cuerpos de bomberos de todo el país, quienes a mediodía harán sonar sus sirenas en señal de respeto y solidaridad. Esta participación se considera un acto de unidad y reconocimiento a la labor de los bomberos, quienes tuvieron un papel esencial en la atención de la emergencia en 1985.

captura de pantalla 2024 04 09 110827

Además, se han organizado varias representaciones artísticas y culturales, que reflejan el dolor, la resistencia y la memoria de un pueblo que sigue luchando por encontrar justicia. Como parte de las actividades, este año se realizará una condecoración especial a un grupo de personas que, en su momento, desempeñaron un papel crucial en la evacuación de las familias y en la atención de los sobrevivientes durante los días más difíciles tras la tragedia.

“Queremos hacer un sentido homenaje a quienes participaron como héroes el día de la tragedia y vamos a condecorar aproximadamente a 10 personas que estuvieron ese día ayudando en el rescate y en todas las situaciones que se presentaron en esta tragedia”, explicó el secretario de Cultura y Turismo del Tolima, Alexander Castro, sobre el reconocimiento a los héroes anónimos que contribuyeron a mitigar los efectos del desastre.

Un aspecto importante de este 39º aniversario es la socialización del Parque Jardín de la Vida, un proyecto emblemático cuyo propósito es rendir un homenaje permanente a los armeritas y contribuir al turismo de la región. Este parque será un espacio para recordar la tragedia de Armero, y se espera que, además de ser un sitio de memoria histórica, también se convierta en un atractivo turístico que impulse el desarrollo de la zona.

En síntesis, la conmemoración de los 39 años de la tragedia de Armero es un acto de memoria colectiva que no solo recuerda a las víctimas, sino que también pone de relieve la importancia de la reparación y el reconocimiento para las víctimas del desastre. A pesar de los avances en la recuperación de la región, aún existen muchos sobrevivientes que continúan en busca de justicia y una reparación integral por parte del Estado.

Proyectos como el Parque Jardín de la Vida pueden ser el primer paso hacia la reconstrucción simbólica de Armero, pero también deben acompañarse de acciones concretas para mejorar las condiciones de vida de los armeritas. La jornada de homenaje, además de ser un acto de respeto, debe servir como recordatorio de la necesidad de no olvidar a las comunidades afectadas por desastres naturales, y de garantizar que los derechos de las víctimas sean finalmente reconocidos.

Y.A.