Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una advertencia contundente: los países en desarrollo enfrentan el peligro de una brecha tecnológica significativa si no incrementan su preparación en inteligencia artificial (IA). Este aviso llega en un momento en que la implementación de la IA se convierte en un determinante clave para la competitividad económica mundial.
Según el informe del FMI, las naciones que están a la vanguardia de la adopción de esta tecnología son Singapur, Dinamarca y Estados Unidos. Estos países no solo han mostrado avances destacables, sino que también están liderando la transición hacia economías innovadoras gracias a su sólido enfoque en la infraestructura digital, la educación y las políticas regulatorias pertinentes. El Índice de Preparación para la IA 2023 del FMI clasifica a Singapur, Dinamarca, Estados Unidos y los Países Bajos como los países más preparados para integrar la IA en sus economías.
La automatización impulsada por la IA podría poner en riesgo cerca del 40% de los empleos a nivel global. Sin embargo, la magnitud de este impacto será desigual, afectando más gravemente a ciertos sectores. La capacidad de adaptación de cada país dependerá de una combinación de elementos: su infraestructura digital, la formación del capital humano, la innovación y marcos regulatorios eficaces.
Singapur, por ejemplo, ha dado un paso adelante al involucrar al gobierno en la promoción de la IA tanto en el sector privado como en el espacio público, asegurando altos niveles de seguridad. Su enfoque le ha permitido obtener una elevada puntuación en el índice, destacándose por su inversión en la capacitación de su fuerza laboral en habilidades de IA. Por su parte, Dinamarca y los Países Bajos también se encuentran en la lista de líderes digitales, gracias a sus políticas proactivas que buscan fortalecer la competitividad y robustecer la infraestructura digital.
Estados Unidos, en el tercer puesto del ranking global, ha hecho avances significativos en la integración de la IA en sectores clave. Países como Nueva Zelanda y Alemania se sitúan en posiciones destacadas, cada uno aprovechando la IA para fomentar la sostenibilidad y la eficienciade su potente industria automovilística, respectivamente.
En América Latina, región que tradicionalmente ha luchado contra desafíos en infraestructura y acceso tecnológico, se comienzan a ver progresos. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024, Chile, Brasil y Uruguay se destacan como los principales adoptantes de la IA en la región. Javier Medina Vásquez, de la Cepal, subraya que, si bien la IA ofrece posibilidades para superar las barreras del desarrollo, la falta de acción podría exacerbar las desigualdades sociales.
El FMI enfatiza que, sin una mejora en la preparación para la IA, los países en desarrollo corren el riesgo de quedar rezagados, haciendo hincapié en la necesidad de inversiones sustanciales en infraestructura digital y la creación de políticas inclusivas. La adopción efectiva de la IA se convertirá en un elemento fundamental para la competitividad económica en los próximos años. Aquellos países que no abracen esta transformación digital podrían perder oportunidades críticas en un mundo que avanza a pasos agigantados hacia la innovación tecnológica.