Inflación anual en Colombia sigue a la baja y se ubica en 5,41% en octubre

En un contexto económico marcado por las fluctuaciones, la inflación en Colombia continúa mostrando señales de descenso. De acuerdo con el último informe presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó una variación anual del 5,41% al cierre de octubre, mientras que el acumulado de inflación en lo que va de 2024 se ubicó en 4,44% y la variación mensual mostró una disminución de -0,13%.

Uno de los sectores con mayor impacto en esta reducción fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con una caída mensual del -0,76%, la mayor variación negativa en octubre. En particular, productos como las papas (-15,42%), la cebolla (-14,25%) y el tomate (-11,59%) registraron disminuciones significativas en sus precios, impulsando así la baja inflación en esta división.

Por otro lado, el sector de la educación presentó la mayor variación anual, con un incremento del 10,65%. Los principales aumentos se observaron en educación secundaria (13,28%), educación preescolar y básica primaria (12,21%) y servicios de tutorías y clases particulares (9,50%). En contraste, los incrementos más moderados se vieron en las tarifas de carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (6,52%), programas de educación continuada como diplomados y preuniversitarios (7,72%) y otros gastos en educación superior (8,48%).

El sector de restaurantes y hoteles también mostró una considerable variación anual, alcanzando un 8,93%, ubicándose como la segunda mayor variación después de educación.

Proyecciones…

Analistas del mercado habían proyectado un IPC del 5,7% para octubre, mientras que la expectativa de cierre para 2024 se ajustó hacia un promedio de 5,47%. Según la encuesta de Citibank, se previó una reducción de la inflación en aproximadamente 0,11 puntos porcentuales en comparación con la cifra de septiembre, que había sido de 5,81%.

Entre las proyecciones más altas se destacaron las de Alianza, Anif, Banco Agrario y Banco de Occidente, que estimaron una inflación de 5,76%. En cambio, Grupo Bolívar mostró la previsión más baja con un 5,58%. Jackelin Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, indicó que se esperaba una inflación controlada en la mayoría de los sectores, con una casi nula variación en alimentos y un ajuste en las tarifas de servicios públicos, alineándose con los promedios históricos. De hecho, Scotiabank Colpatria proyectó una inflación de 5,67% para octubre.

El Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Bogotá coincidió en la estimación de una leve variación mensual de precios del 0,08%, respaldado por un efecto favorable en el sector de alimentos, y explicó que la baja inflación anual se debe en parte a este comportamiento.

Por su parte, el equipo de Estudios Económicos del Banco Agrario argumentó que su pronóstico del 5,76% se basa en la limitada variación del IPC en octubre de 2023, que fue de solo 0,25%, la menor del año, limitando así el descenso de la inflación anual en relación con septiembre.

Grupo Bancolombia, que situó su estimación del IPC en 5,73%, atribuyó esta proyección a la reducción de los precios de las proteínas animales, en especial la carne de aves, y a las señales mixtas en los precios de frutas, verduras y hortalizas. Asimismo, la entidad mencionó que las condiciones climáticas en el último trimestre de 2024 y el inicio de 2025 reflejan una menor influencia del fenómeno de La Niña.

A nivel general, las proyecciones para el cierre del año establecieron un promedio de 5,47%, con pronósticos más bajos por parte de Grupo Bolívar (5,18%), Axa Colpatria (5,20%) y BTG Pactual (5,27%). Además, los expertos coinciden en una expectativa de estabilización para 2025, cuando se proyecta que la inflación ronde el 3%.

Ante este panorama, el descenso de la inflación en Colombia hasta el 5,41% en octubre muestra una mejora significativa en comparación con los niveles de meses anteriores, y los analistas mantienen optimismo en cuanto a la estabilización hacia finales de año. Sin embargo, sectores como el de educación y el de restaurantes y hoteles aún presentan incrementos importantes, lo que sugiere que algunos costos persisten en niveles elevados.

Las previsiones para 2025 señalan una normalización en torno al 3%, lo cual podría traducirse en un respiro para la economía y para el bolsillo de los colombianos. Las fluctuaciones en los precios de productos clave, junto con la influencia de factores climáticos, continuarán siendo variables a monitorear en los próximos meses.