El aporte de Siembra Más en nuestra ciudad es notable, pero el informe presentado a este Concejo deja más preguntas que respuestas.
— Rachid Correa (@rachidcorrea) November 8, 2024
Hoy le hacemos un llamado a @SiembraMas_ para que nos entreguen un informe verdaderamente completo que permita entender a fondo sus acciones y… pic.twitter.com/cq7uizTNNp
La falta de detalles en la rendición de cuentas de Siembra Más despierta dudas en el Concejo de Barranquilla, que busca entender a fondo el impacto de esta iniciativa y cómo se están invirtiendo los recursos públicos.
Por: Redacción.
DIARIO LA LIBERTAD.
En un firme llamado a la transparencia y la rendición de cuentas, el concejal de Barranquilla, Rachid Correa, ha planteado serias inquietudes sobre la información proporcionada por el proyecto Siembra Más, encargado de la arborización y el embellecimiento paisajístico de la ciudad.
A través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), el concejal expresó que «el aporte de Siembra Más en nuestra ciudad es notable, pero el informe presentado a este Concejo deja más preguntas que respuestas». Ante esta situación, Correa solicitó públicamente que el operador entregue un «informe verdaderamente completo que permita entender a fondo sus acciones y resultados».
Correa destacó la importancia de la transparencia en un proyecto que impacta de manera directa la calidad de vida de los barranquilleros, y enfatizó que tanto el Concejo como la ciudadanía tienen derecho a acceder a información clara sobre las metas alcanzadas, los desafíos enfrentados y las acciones específicas tomadas por Siembra Más.
«Queremos ver los datos, las metas alcanzadas, los desafíos enfrentados y las acciones específicas que se han tomado», subrayó el concejal, agregando que la exigencia de claridad es fundamental cuando se trata de cuidar la ciudad.

Durante una intervención en el Concejo Distrital, que acompañó su publicación en redes sociales con un video que abre esta nota periodística, Correa repasó los antecedentes y acuerdos administrativos que sustentan la iniciativa de arborización.
Recordó que en 2021 se firmó un acuerdo entre el Distrito de Barranquilla, la Agencia Distrital de Infraestructura (ADI) y el operador Siembra, que estableció la obligación de presentar informes detallados al Concejo. Sin embargo, lo que han recibido hasta ahora ha sido, en palabras del concejal, «una respuesta sumamente escueta, sobria, simple de lo que se le preguntó».
Correa no ocultó su molestia ante la falta de contenido en los informes recibidos y lamentó que estos carezcan del nivel de detalle esperado. «Es hasta ofensiva, porque yo creo que había otra manera de responder un poco más elegante», añadió, visiblemente insatisfecho con la falta de claridad.
Además, afirmó que los informes del mes de enero, julio y octubre «se parecen mucho también a la respuesta que nosotros recibimos», insinuando que la rendición de cuentas del proyecto no ha progresado en cuanto a su calidad informativa.
Según lo observado por el concejal, Siembra Más parece limitarse a «girar al operador y al interventor», sin ofrecer mayores detalles sobre el destino específico de los recursos asignados. Correa se mostró desconcertado por la falta de información sobre cómo se distribuyen las partidas presupuestales y en qué se invierten los montos girados.
«Si están las partidas presupuestales, tenemos los CDP con las autorizaciones y están los montos, en qué se está yendo esa plata, si se le está girando al operador $10, en qué se está invirtiendo esos $10», cuestionó, dejando en el aire la pregunta sobre el verdadero costo de cada árbol plantado en la ciudad.
Otro aspecto que generó inquietud fue el vacío de información reciente sobre los costos asociados a la arborización. «La última información que yo logré encontrar al respecto fue precisamente un debate que se hizo en la Comisión Tercera en el año 2021», manifestó Correa, resaltando que desde entonces no ha habido actualizaciones significativas en la información compartida con el Concejo.
Esta falta de datos precisos y actualizados, a su juicio, limita la posibilidad de realizar un seguimiento efectivo del proyecto y comprender su impacto real. El concejal no negó los avances en términos de paisajismo que se observan en Barranquilla. Reconoció que “la arborización se puede ver, el paisajismo ha venido mejorando y nosotros vemos una ciudad mucho más verde, se puede respirar un ambiente mucho mejor”.
No obstante, el funcionario insistió en que estos logros visibles no son excusa para omitir detalles en los informes y que se deben conocer los conceptos exactos de las inversiones realizadas, ya que estos recursos son, en última instancia, patrimonio de todos los barranquilleros.
Correa expresó el deseo de «poder armar el rompecabezas para que sea claro, preciso y conciso», buscando con esto la tranquilidad de que Siembra Más está cumpliendo con sus responsabilidades. Además, afirmó que él y sus colegas del Concejo no cesarán en su esfuerzo por defender los intereses de la ciudadanía y garantizó que se mantendrán vigilantes sobre el avance del proyecto.
En un último llamado, el concejal mostró su disposición para que el gerente de Siembra Más comparezca ante el Concejo y responda a estos interrogantes de forma detallada. “Estoy convencido que el barranquillero y la barranquillera quieren conocer un poco más, en detalle, de este programa. Yo creo que esta es la esencia de este Concejo, lo hacemos con todo el cariño del mundo y con toda la responsabilidad con la ciudadanía”, señaló, reiterando que la búsqueda de respuestas es un acto de responsabilidad y compromiso con la transparencia.
Así las cosas, es importante resaltar que la falta de transparencia detallada en proyectos de arborización y embellecimiento urbano en ciudades como Barranquilla no solo afecta la confianza pública, sino que también plantea interrogantes sobre la eficiencia en la ejecución de los fondos.
La transparencia y la claridad en estos informes son esenciales para que la ciudadanía y los funcionarios públicos puedan evaluar la pertinencia y el impacto de las inversiones. En última instancia, una gestión transparente permitirá a los ciudadanos percibir la verdadera dimensión de los esfuerzos en pro del medio ambiente y la calidad de vida urbana en Barranquilla.
Y.A.