El evento generó $122.000 millones y acuerdos globales sobre biodiversidad, mientras resaltó la inclusión de comunidades locales
CUERPO:
Este jueves, el presidente Gustavo Petro destacó los logros de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), realizada en Cali entre el 21 de octubre y el 2 de noviembre. La cumbre generó un impacto económico significativo, con ingresos de 122.000 millones de pesos (aproximadamente 28 millones de dólares) para el país y la creación de 5.400 empleos en la capital del Valle del Cauca. Además, se reportó un incremento del 400 % en las ventas comerciales y una ocupación hotelera prácticamente completa. Aunque surgió la controversia de que algunos asistentes se hospedaron en moteles, el evento resultó ser un impulso para la economía local.
En el ámbito internacional, la COP16 movilizó más de 100.000 millones de dólares en donaciones para Colombia y reunió a 25.000 personas, cifra que representó una participación récord en la historia de las cumbres de biodiversidad. Petro subrayó la inclusión de comunidades indígenas, afrodescendientes y locales en el evento, señalando que la COP16 fue una “cumbre de la gente”. Este enfoque destacó el papel de los pueblos en la toma de decisiones sobre la protección del planeta y visibilizó la necesidad de fortalecer los esfuerzos estatales en la lucha contra el cambio climático.
Uno de los logros destacados fue la aprobación, tras ocho años de negociaciones, de un acuerdo global para identificar y conservar áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales. Además, Colombia presentó su iniciativa de la Coalición Paz con la Naturaleza, que busca profundizar los compromisos internacionales en temas ambientales.
En términos de seguridad, el evento transcurrió sin incidentes significativos en Cali, a pesar de las alarmas encendidas por el aumento de la violencia en el suroeste del país.
El presidente Petro señaló que espera que las próximas cumbres, COP29 en Azerbaiyán y COP30 en Brasil, logren acuerdos más sólidos y vinculantes en el tema prioritario de la financiación para la preservación de la biodiversidad. Aunque se lograron avances en el reconocimiento a los pueblos indígenas y en el pago por el uso de recursos genéticos, el tema de la financiación quedó pendiente para futuras negociaciones.
La COP16 no solo aportó beneficios económicos, sino que también reforzó la posición de Colombia como un líder regional en la protección de la biodiversidad y en la inclusión de las voces de las comunidades en el cuidado ambiental.