Gremios solicitan equilibrio entre descentralización y sostenibilidad fiscal

A través de una comunicación de carácter público, el Consejo Gremial Nacional se refirió a la aprobación del Proyecto de Acto

Legislativo de distribución del Sistema General de Participaciones.

De acuerdo con las organizaciones integrantes, fortalecer la autonomía de las regiones es un paso importante para mejorar el desarrollo territorial.

“Estamos convencidos de la necesidad de la modificación del SCP, sin embargo, consideramos que este es sólo uno de los aspectos que deben ser analizados en el marco de las iniciativas para fortalecer la autonomía territorial de las regiones”, señalaron.

Precisaron además, que más recursos no garantizan una mayor autonomía, como lo han demostrado experiencias previas con el Situado Fiscal y la participación en los Ingresos Corrientes de la Nación.

“La autonomía genuina requiere una planificación cuidadosa, que permita a las regiones asumir competencias según sus capacidades reales. Sin embargo, surge la pregunta: ¿tienen algunas entidades territoriales, especialmente las más marginadas, la capacidad de gestionar estos recursos? Aunque la descentralización es esencial, competencias clave como la seguridad y la administración de justicia deben mantenerse en el ámbito nacional, pues exceden las capacidades y recursos locales”, señalaron.

De igual forma, explicaron que el fortalecimiento territorial debería centrarse en áreas donde las regiones puedan asumir un rol sostenible, evitando una dependencia creciente de los recursos nacionales y promoviendo su capacidad para generar ingresos propios.

Por lo anterior, el Consejo Gremial Nacional consideró que es importante que el proyecto de Acto Legislativo: i) Cuente con el análisis del impacto fiscal, el cumplimiento de la regla fiscal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo que detalle sus implicaciones en la Regla Fiscal de la Nación, como criterio constitucional para alcanzar de manera progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho; y ii) defina en el mismo proyecto, la redistribución de competencias o responsabilidades que asumirán las entidades territoriales, de tal manera que se reconozca la realidad diferenciada particular de cada uno de los entes territoriales, máxime si se tiene en cuenta que las regiones colombianas son extremadamente heterogéneas en su capacidad administrativa y financiera.

Finalmente, señalaron que la estabilidad económica de Colombia depende de decisiones responsables que generen confianza en los mercados nacionales e internacionales, que ya evalúan los impactos futuros de esta reforma en la solvencia del país.