Pese al avance del centro gastronómico y el malecón, la diputada Isabella Pulgar critica el retraso y el aumento de presupuesto en la construcción del Mercado de la Sazón y Artesanías, una obra anunciada para 2023 y aún inconclusa.
Por: Redacción.
Diario La libertad.
A tres años de haber sido anunciado, el Mercado de la Sazón y Artesanías de Puerto Colombia sigue siendo una promesa pendiente. La obra, que fue presentada en 2021 por las autoridades departamentales, tenía como propósito complementar el Centro Gastronómico Internacional y el malecón, ofreciendo a los atlanticenses y turistas un espacio dedicado a la muestra de lo mejor de la gastronomía y las artesanías de la región. Sin embargo, el proyecto ha experimentado varios retrasos y tres extensiones en su plazo de entrega, además de un notable aumento en el presupuesto original, lo que ha generado una fuerte crítica de líderes locales.
La diputada Isabella Pulgar ha sido una de las principales voces que cuestionan la demora y el manejo de esta obra. Pulgar recordó que la exgobernadora Elsa Noguera había garantizado, en agosto de 2022, que el proyecto estaría concluido en un plazo de diez meses, es decir, en mayo de 2023. “Arrancamos las obras del mercado Sazón Atlántico aquí en Puerto Colombia”, dijo Noguera en esa ocasión, mostrando su optimismo respecto al futuro del proyecto. No obstante, la diputada subraya que esta promesa ha quedado incumplida, puesto que la obra no se ha completado y sigue representando un gasto significativo para el departamento.
Pulgar también criticó al gobernador Eduardo Verano De la Rosa, quien, al inicio de su administración, asumió el compromiso de finalizar el proyecto para junio de 2023. “El Centro Gastronómico y el Centro Artesanal estará listo en junio”, aseguró Verano. Pero los plazos no se han cumplido y la frustración en la comunidad de Puerto Colombia aumenta, al igual que el presupuesto de la obra, que ha pasado de $15.974 millones a $21.322 millones, debido a una adición de $5.348 millones.
Este aumento presupuestario ha suscitado cuestionamientos respecto a la eficacia en la gestión de recursos y la planificación de proyectos de infraestructura pública. La obra, que había sido presentada como un hito para fortalecer los sectores de turismo, transporte y educación en Puerto Colombia, sigue sin mostrar resultados concretos, lo que ha generado inquietud entre los habitantes del municipio y los líderes locales.
La comunidad de Puerto Colombia, mientras tanto, sigue esperando la apertura de este mercado, cuyo impacto se proyectaba como un impulso significativo para la economía local y para la atracción de visitantes. La falta de cumplimiento de los plazos y el incremento en el costo del proyecto son, sin embargo, un llamado de atención sobre la necesidad de fortalecer la rendición de cuentas y asegurar que las promesas realizadas al departamento no se queden en el papel.
En conclusión, este caso revela la necesidad de mejorar los mecanismos de seguimiento en las obras de infraestructura pública y garantizar que los proyectos no solo cumplan con los tiempos establecidos, sino también con el presupuesto originalmente asignado. La presión de la ciudadanía y de líderes como la diputada Pulgar podría llevar a un cambio en la dinámica de ejecución de estos proyectos y evitar que Puerto Colombia quede a la espera de un desarrollo que fue anunciado con grandes expectativas pero que, hasta ahora, se ha quedado en intenciones.
Y.A.