Las asociaciones médicas alertan sobre las falencias que perjudican los derechos de los pacientes y del personal de salud en Colombia.
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas ha manifestado su preocupación y fuertes críticas ante el proyecto de reforma a la salud que se prepara para debatirse en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. En un reciente comunicado, los representantes de diversas asociaciones médicas expresaron su descontento por lo que consideran serias falencias en la ponencia que podrían comprometer los derechos tanto de los pacientes como del talento humano en salud.
Las críticas se centran en dos puntos clave que podrían afectar significativamente el sistema. “Vemos dos situaciones que consideramos pueden generar gran perjuicio al sistema: una es la adscripción como mecanismo de ingreso de los ciudadanos al sistema, y también está la falta de un régimen laboral especial para el Talento Humano en Salud”, afirmaron los representantes. Aunque la ponencia parece intentar matizar la adscripción como una opción de libre elección, la redacción en su totalidad impone a los ciudadanos la obligación de adscribirse al Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) asignado, tanto en traslados temporales como definitivos, lo cual restringe la autonomía del paciente.
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas subrayó que el simple hecho de enunciar en la norma el respeto por los principios del derecho a la salud no garantiza su reconocimiento efectivo. “Claramente las condiciones dispuestas en el articulado evidencian la eliminación de la libre elección como principio del derecho fundamental de la salud, e incluso atenta contra la autonomía de quién por razones distintas a la ubicación geográfica deseen afiliarse a una red, o recibir los servicios de un prestador diferente al asignado”, señalaron. Esto pone de relieve la preocupación por la autonomía del paciente en un sistema que debería permitirle elegir el prestador que mejor se ajuste a sus necesidades.
La situación del talento humano en salud también ha generado inquietud. Los representantes destacaron que en la exposición de motivos del proyecto, específicamente entre las páginas 121 y 127, se realiza un análisis detallado de la precariedad laboral que enfrenta este sector, evidenciando problemas como la falta de condiciones laborales adecuadas, abusos por parte de las entidades contratantes y la morosidad en el pago de salarios y honorarios. “La situación actual es peor, sobre todo con los cambios que se dieron luego de las intervenciones a las EPS que agrupan a la mayor población en los dos regímenes”, indicaron, resaltando que la mayor parte de la contratación de personal de salud se ha trasladado al ámbito privado.
Además, el texto definitivo del proyecto de reforma señala que la contratación en el sector público seguirá bajo condiciones similares, con pocas variaciones, mientras que la del sector privado se regirá por el Código Sustantivo del Trabajo. “No hay cambios ni en ninguno de los dos regímenes, y advierte que para establecer el régimen especial laboral del Talento Humano en Salud público, se le conceden facultades extraordinarias legislativas al presidente de la república para su concertación con los sindicatos”, advirtió el gremio, lo que sugiere una falta de compromiso con la mejora de las condiciones laborales en el sector.
En síntesis, la crítica de las sociedades científicas a la ponencia de la reforma a la salud pone de relieve la tensión existente entre las políticas gubernamentales y las necesidades del sistema de salud colombiano. Las preocupaciones sobre la eliminación de la libre elección y la precariedad laboral del talento humano no son simplemente detalles técnicos; son indicativos de un sistema que, en su intento de reformarse, podría perder de vista la esencia del derecho a la salud.
El desafío para el Gobierno será equilibrar sus reformas con el respeto a los derechos de los pacientes y las condiciones de trabajo del personal médico, esenciales para garantizar un sistema de salud eficaz y humano.