
La directora del DANE, Piedad Urdinola, destaca el aumento en la población ocupada y la reducción de desocupación en comparación con 2023.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la tasa de desempleo en Colombia alcanzó el 9,1% en septiembre de 2024, lo que representa una leve pero significativa disminución en comparación con el 9,3% registrado en el mismo mes del año pasado. Este descenso refleja una recuperación sostenida del empleo en el país, en especial en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, donde el índice de desocupación bajó del 9,6% en 2023 al 9,2% en septiembre de este año.
La directora del DANE, Piedad Urdinola, subrayó que en la actualidad hay 23.213.000 personas ocupadas, lo que implica un aumento de 107.000 personas frente a septiembre de 2023. Este incremento destaca la mejoría en el mercado laboral, especialmente en sectores como las actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos, así como en los sectores de alojamiento y servicios de comida y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que han contribuido significativamente a la ocupación durante este periodo.
Urdinola también resaltó que la tasa de desempleo actual, del 9,1%, es el segundo registro más bajo para un mes de septiembre desde 2016, cuando la tasa llegó al 8,9%. Esta tendencia positiva se ve más claramente al comparar la situación con los niveles críticos alcanzados durante la pandemia: en septiembre de 2020, la tasa de desocupación fue del 16,3%, mientras que en 2021 se situó en el 12%, y en 2019, antes de la crisis sanitaria, era del 10,8%.
El informe del DANE también muestra una disminución en el número de personas desocupadas, con una reducción de 22.000 personas en comparación con el año pasado. La directora del DAPRE, Laura Sarabia, reaccionó al informe en la red social X, donde lo calificó como «¡Buenas noticias!», resaltando el progreso en el mercado laboral bajo el actual Gobierno del Cambio. En este sentido, la tasa de desocupación ha experimentado una caída continua desde que comenzó el gobierno en 2022, pasando del 10,7% en ese año, al 9,3% en 2023, y ahora al 9,1% en 2024, cifras que se encuentran por debajo de los niveles de 2017 y 2018.
Además de la recuperación en las grandes ciudades, el DANE reportó que otras cabeceras municipales, como Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, han registrado variaciones porcentuales positivas del 13,4% y del 1,3%, mostrando una mejora en el panorama de empleabilidad a nivel regional.
Los datos de empleo de septiembre de 2024 reflejan una recuperación sostenida en el mercado laboral colombiano, con un avance gradual hacia tasas de desempleo similares a las de antes de la pandemia. Este escenario podría indicar una consolidación de las políticas de fomento al empleo en sectores clave de la economía nacional. Sin embargo, el país sigue enfrentando el reto de mantener esta tendencia positiva y asegurar una estabilidad laboral que beneficie a más colombianos, especialmente en áreas rurales y ciudades con altas tasas de desempleo. El seguimiento y fortalecimiento de las políticas públicas serán clave para sostener esta mejora en el mediano y largo plazo.