Desde Cali, el encuentro internacional promueve un modelo económico centrado en la vida, la justicia social y el medio ambiente, con el apoyo de movimientos y plataformas globales.
En el marco del Encuentro Internacional de Economías para la Vida, celebrado en Cali entre el 22 y el 26 de octubre, se presentó el Pacto Internacional de Economías para la Vida – Ecoovida 2024. Este acuerdo reúne a plataformas, movimientos y gobiernos que, desde un enfoque de justicia social y sostenibilidad, buscan impulsar economías basadas en la solidaridad, la comunidad y el respeto a la naturaleza. El encuentro, desarrollado en paralelo con la COP16, tiene como objetivo la creación de un modelo económico donde la vida y la preservación del planeta ocupen el centro de la agenda de desarrollo global.
Uno de los principales objetivos del pacto es integrar los esfuerzos de los gobiernos, movimientos y organizaciones para implementar políticas y acciones que promuevan el desarrollo solidario, la inclusión productiva de las comunidades y la protección de los recursos naturales. Este acuerdo reconoce que las economías solidarias, populares y comunitarias son una fuerza global diversa y vigorosa, capaz de impulsar cambios significativos en los territorios y a nivel mundial. En palabras de los organizadores, «el movimiento social y solidario es el poder esperanzador que puede impulsar la salvaguarda del planeta a través de la cooperación y el apoyo mutuo.»
En este compromiso, los participantes impulsarán espacios de diálogo regional y creación de políticas comunes en apoyo a las economías para la vida. Asimismo, se promoverán instrumentos de monitoreo que permitan documentar y compartir experiencias de cooperación y solidaridad, como la creación de un Observatorio Global de Economías para la Vida.
En paralelo, el pacto subraya la importancia de un sistema de cuidados integral que reconozca y valore a quienes brindan estos servicios. Para ello, insta a la corresponsabilidad entre el Estado y las comunidades, promoviendo políticas de igualdad de género y respeto a los derechos de los cuidadores.
Ecoovida 2024 y su Pacto para Economías para la Vida representan un esfuerzo global y territorial para construir un futuro sostenible y justo. La iniciativa busca no solo cambios económicos, sino también una transformación profunda en los valores y prácticas que sostienen las relaciones humanas y ecológicas. Este pacto invita a los gobiernos y a la sociedad civil a comprometerse en la creación de un modelo que priorice el bienestar de todos los seres y la sostenibilidad del planeta.
Aquí el documento completo: