Durante la COP 16 en Cali, se presentó una iniciativa que recopila 80 millones de datos para guiar decisiones sobre la biodiversidad y restauración de la naturaleza.
En el marco de la reciente COP 16 en Cali, Miguel Segur, quien ocupa el cargo de gerente de Sostenibilidad y Capital Natural en NTT Data. Segur está al frente de una iniciativa innovadora que ha conseguido reunir una notable cantidad de 80 millones de datos con el fin de abordar la pérdida de ecosistemas en América Latina y el Caribe. Esta herramienta no solo pretende ofrecer una visión clara de la situación actual, sino que también se establece como un recurso clave para la financiación de proyectos enfocados en la conservación de la biodiversidad y la restauración del medio ambiente.
“Es una herramienta que estamos desarrollando para ayudar a tomar decisiones respecto de la financiación de proyectos de conservación de la biodiversidad, de restauración de la naturaleza, de los ecosistemas, de su estado, de los problemas, pero también datos sobre los proyectos que se pueden hacer para conservar o restaurar la naturaleza, la biodiversidad y sobre la eficacia, la eficiencia de esos proyectos donde hay datos que no es tan frecuente”, afirmó Segur en una entrevista radial. Esta iniciativa se enfoca en proporcionar datos relevantes para facilitar la toma de decisiones desde el banco y el punto de vista financiero.
La herramienta está diseñada para ser un recurso valioso tanto para la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) como para sus socios, que incluyen ministerios de distintos países, empresas, ONG y organizaciones comunitarias. Según Segur, “la herramienta puede aportarle a todos ellos datos, siempre con esta idea de que sea orientada a las soluciones”. Aunque es esencial entender los problemas, la prioridad es diseñar estrategias efectivas que implementen soluciones y evalúen su eficacia. Esto es crucial para asegurar el financiamiento necesario para las operaciones de conservación.
Los 14 ecosistemas abordados por la herramienta van desde los manglares que se encuentran en las costas de México hasta los glaciares de la Antártida, pasando por la Amazonía, que es considerada un territorio clave en este contexto. También se incluyen áreas como los páramos, el eje Tumbes Chocó Magdalena, la Patagonia, el Cerrado brasileño y la Mata Atlántica, cada uno con problemas similares que requieren soluciones específicas.
En cuanto a la situación en la Amazonía, Segur destacó tres desafíos principales: en primer lugar, la importancia del agua en relación con la biodiversidad; en segundo lugar, el impacto de las actividades productivas y la deforestación, que crea una interacción crítica entre el bosque y la economía; y, en tercer lugar, la necesidad de que las áreas protegidas sean más eficaces en su función de proteger la naturaleza y servir como semilleros para su entorno.
Esta innovadora herramienta de NTT Data se presenta como un paso fundamental para abordar la crisis ambiental que enfrenta América Latina. Al ofrecer datos concretos y orientados a soluciones, se espera que facilite la cooperación entre distintos sectores y promueva una gestión sostenible de los recursos naturales.
En conclusión, la iniciativa de NTT Data es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede contribuir de manera significativa a la conservación del medio ambiente. La recopilación de datos y su análisis permiten no solo identificar problemas, sino también desarrollar soluciones efectivas que aseguren la preservación de ecosistemas vitales.
A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales cada vez más complejos, este tipo de herramientas se vuelven imprescindibles para guiar políticas y decisiones que beneficien tanto a la naturaleza como a las comunidades que dependen de ella.