
Privados de la libertad de once cárceles de la Regional Occidental del Inpec exponen sus productos en la cumbre ambiental, destacando su talento y su capacidad de resiliencia.
En el marco de la COP 16, la cumbre ambiental que este año acoge a miles de personas comprometidas con la biodiversidad y la sostenibilidad, una exhibición particular ha capturado la atención del público: el stand “Artesanías de libertad”, presentado por el Inpec. Este espacio reúne las creaciones de internos de once centros penitenciarios adscritos a la Regional Occidental, quienes han convertido sus habilidades en una poderosa muestra de talento y esperanza.
Los internos de las cárceles de Tuluá, Cali, Túquerres, Popayán, y otras instalaciones han aportado una amplia variedad de obras artesanales. Estas piezas, cuidadosamente elaboradas en madera, fibras sintéticas, bisutería, tejidos y cerámica, han atraído a cerca de 5.000 personas que valoran el talento que emerge en condiciones de reclusión. A través de esta exposición, no solo muestran su destreza, sino que también desafían los estigmas sobre las capacidades y el potencial de los privados de libertad.
Libera Colombia, la marca institucional del Inpec, ha sido clave para comercializar estas artesanías, que representan una vía para que los internos generen ingresos mientras están en prisión y que, a la vez, buscan sensibilizar al público sobre el papel transformador del arte en las vidas de personas en situación de vulnerabilidad. «El stand ‘Artesanías de libertad’ en la COP 16 es un reflejo de la resiliencia y la creatividad de quienes, a pesar de las adversidades, buscan construir un futuro mejor”, declaró el Inpec, subrayando cómo este esfuerzo no solo exhibe talento, sino que además abre un espacio de reconciliación y entendimiento en torno a la importancia de una segunda oportunidad.
Este programa forma parte de una iniciativa más amplia del Inpec, en colaboración con el Ministerio del Trabajo y diversas organizaciones del sector privado y la sociedad civil, con el fin de impulsar la reintegración social y laboral de los reclusos. Gracias a convenios productivos y la inclusión de un enfoque diferencial, se ofrece a los internos la oportunidad de aprender y desarrollar habilidades técnicas que puedan facilitarles la inserción en el mercado laboral. Este enfoque diferencial también contempla las necesidades específicas de aquellos con condiciones de discapacidad, garantizando una experiencia de formación integral y equitativa.
Además de la capacitación en habilidades técnicas, el programa busca empoderar a los reclusos al proporcionarles herramientas para construir un nuevo sentido de propósito y dignidad, elementos fundamentales para su reintegración social. A través de estos proyectos, los internos no solo encuentran un medio de vida, sino que también experimentan un cambio en su mentalidad y una conexión significativa con la sociedad desde la prisión.
En conclusión, el stand de «Artesanías de libertad» en la COP 16 no solo representa la posibilidad de una nueva vida para los internos, sino que también constituye un acto de reconciliación entre aquellos que han infringido la ley y una sociedad que abre espacio a la inclusión. Esta participación del Inpec en la cumbre ambiental destaca cómo, a través de políticas de reintegración innovadoras y colaborativas, es posible fomentar el cambio y ofrecer nuevas oportunidades a quienes buscan reescribir su historia.